Ser Padres

Google lanza su Centro de Seguridad Familiar

Google ha puesto en marcha su Centro de Seguridad Familiar, un sitio web para informar a los padres sobre cómo proteger y educar a los niños en el uso de Internet. En él, encontramos recursos de seguridad y educación online para padres e hijos y consejos sobre temas como el ciberacoso o la privacidad de los datos.

Belén Juan

Para este proyecto, Google ha contado con la colaboración de las organizaciones Protégeles, Save the Children, Fundación Alia2, UNICEF España y EU Kids Online.

En el Centro de Seguridad Familiar de Google podemos encontrar recomendaciones y consejos prácticos de todas estas organizaciones, además de las herramientas de seguridad de Google y sugerencias de los padres que trabajan en Google.

Internet y los niños españoles

Internet ha llegado a nuestras casas para quedarse y seguir creciendo: el 55,9% de los hogares españoles, 9,5 millones, están conectados a Internet, según el ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información), y el 96,4% de los adolescentes españoles tienen al menos un ordenador en casa.

Los niños españoles de entre 9 y 16 años se conectaron por primera vez a Internet con 9 años, el 58% de ellos se conecta a diario y pasan de media 71 minutos conectados.

La gran mayoría (76,3%) de los adolescentes españoles aseguran estar solos cuando usan internet, el 8% en compañía de amigos, 5,5% con hermanos y sólo un 3,8% en compañía de sus padres, según un informe del Defensor del Pueblo.

Se considera que España tiene un nivel de riesgo “medio” en el uso de Internet por parte de los menores, dado que entre el 65% y 85% de los niños hacen uso de Internet.

Nativos digitales en familias analógicas

Los niños y adolescentes españoles son ya una “generación interactiva”: son precoces en el uso de las nuevas tecnologías, disponen de conexión a Internet, de los equipos necesarios y se conectan incluso en movilidad, y a la vez que hacen otras cosas.

Aunque los medios de comunicación suelen destacar los malos usos o los peligros de Internet para los niños y adolescentes, lo cierto es que nuestros hijos utilizan Internet para todo tipo de fines, la mayoría de ellos positivos, como destacaron los representantes de todas las organizaciones en la presentación del Centro de Seguridad Familiar de Google.

“En la experiencia de los menores en Internet hay un 90% de positivos y un 10% de peligros. Los propios jóvenes nos tienen que enseñar a manejarnos”, apuntó Paloma Escudero, directora ejecutiva de UNICEF España.

“Google es la entrada al mundo de Internet, y por eso es básico que ayude a los padres a educar a los hijos, y a superar la brecha generacional entre padres e hijos”, explicó Miguel Comín, de la Fundación Alia2.

Guillermo Cánovas, presidente de la asociación Protégeles, indicó que las mayores dificultades están en la formación de los padres. Cánovas considera que “la formación de los alumnos debería hacerse desde los colegios y en horario lectivo”, y adelantó que, después de las elecciones generales, su organización pedirá al Gobierno que la formación sobre usos seguros de Internet forme parte del desarrollo curricular de los profesores.

Maialen Garmendia, directora de EU Kids Online, comparte esta opinión: “En los colegios va habiendo formación. Pero el gran reto son los padres. La mayoría de los menores se conectan a la red el mayor número de horas en su casa. Igual que preguntamos a los hijos `¿Qué tal en el colegio?`, tendríamos que preguntarles ‘qué tal hoy en Internet?’. Y más ahora, con el desarrollo de la telefonía móvil, que limita la capacidad de poner filtros”.

Los padres que conocen mejor Internet aconsejan mejor a sus hijos. Y hay que recordar que prohibir no sirve de nada: las políticas restrictivas restringen también las oportunidades”, explicó Garmendia.

Leyes analógicas para un mundo online

Paloma Escudero, de UNICEF España, destacó la importancia de desarrollar un marco legal que se adapte a la nueva realidad digital y “aplicar las políticas adecuadas en todos los niveles, educativo, policial, judicial…”. Las nuevas realidades como el ciberacoso o la apología de la anorexia y la bulimia así lo exigen.

Y es que, como los niños cada vez entran antes en Internet, y de manera más masiva, se multiplican los riesgos a los que se pueden ver expuestos: contenidos violentos, ciberacoso, pornografía, grooming (acercamiento de un adulto a un niño o niña por Internet con fines sexuales), acoso sexual, racismo, persuasión ideológica, autoagresión, marketing solapado, violación de la privacidad, uso abusivo de datos, descargas ilegales etc.

Proteger a los niños de estos peligros está en manos de todos: industria, legisladores, educadores y, por supuesto, los padres.

Más información: Centro de Seguridad Familiar de Google

tracking