La obesidad infantil es la otra pandemia del siglo XXI: ¿cómo luchar contra ella?
Está considerada como una de las pandemias del siglo XXI y no es para menos. La obesidad afecta en el mundo a 340 millones de niños, según datos de la Organización Mundial de la Salud
Está considerada como una de las pandemias del siglo XXI y no es para menos. La obesidad afecta en el mundo a 340 millones de niños, según datos de la Organización Mundial de la Salud y por primera vez en la historia ya hay más personas con sobrepeso que con hambre en nuestro planeta, según recientes cifras de Naciones Unidas.
Cifras que a nivel global arrojan un panorama desolador sobre la salud de la población infantil y que a nivel más concreto, en Europa o en España, están lejos de ser mejores. De hecho, España, junto con Italia y Grecia, tiene el dudoso honor de formar parte del grupo de países con más niños obesos en todo el territorio comunitario. ¿Cuántos? Según los datos preliminares del estudio PASOS (Physical Activity, Sedentarism and Obesity in Spanish Youth, en sus siglas en inglés), más de un tercio de los niños y niñas y adolescentes en España (34,9%) presenta sobrepeso u obesidad.
Y de ese porcentaje, el 23,8% sufre obesidad abdominal. Este dato es prácticamente un 10% superior al porcentaje de obesos según el Índice de Masa Corporal (14,2%). Esa obesidad abdominal –existe cuando el coeficiente de la circunferencia de la cintura respecto a la altura es igual o superior a 0,5- evidencia la necesidad de incorporar la medición de la circunferencia de la cintura como un indicador de la obesidad en la infancia.
Un indicador con el que se podría empezar a aumentar la lucha contra esta lacra que pone en peligro la salud de los niños y adolescentes que, al tener sobrepeso o ser obesos, están jugando a una especie de ruleta rusa para más tarde, sino ahora, tener enfermedades como la diabetes tipo 2 o problemas cardiovasculares, entre otras dolencias o afecciones.
Medidas contra el sobrepeso y la obesidad
De hecho, tras conocerse los datos del estudio, el baloncestista Pau Gasol (presidente de la Gasol Foundation, responsable de la coordinación científica de dicho estudio) ha manifestado la necesidad de actuar ya contra el sobrepeso y contra la obesidad infantil.
¿Cómo? Según ha expresado en la presentación de los datos preliminares de este estudio –llevado a cabo en el CEIP José Calvo Sotelo de Madrid-, invirtiendo en políticas de prevención que se anticipen a los problemas de salud infantil y que frenen el deterioro de ciertos hábitos ligados al sedentarismo y muchos de ellos a las pantallas (tablets, móviles, ordenadores…). La OMS recomienda que el uso de pantallas sea inferior a las dos horas diarias (120 minutos al día).
Entre las medidas que Pau Gasol destaca también figura la de incrementar el número de horas que las escuelas e institutos consagran a actividades físicas. “Necesitamos aumentar las horas y la calidad de la educación física que se da en los centros educativos, y fomentar la actividad física entre los más pequeños. Antes nos costaba meter a los niños en casa y ahora, debido a la oferta tecnológica de la que disfrutan desde el sofá, nos cuesta sacarlos a la calle”, lamenta el baloncestista. La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa al día, entendiéndose por ésta la que acelera el ritmo cardiaco y la respiración. Pese a ello, en España el 63,6% de los niños y adolescentes no alcanza los 60 minutos de ese tipo de actividad los siete días de la semana.
Otra de las opciones que se contemplan pasa por impulsar un plan nacional contra la obesidad dotado de una asignación presupuestaria, cuya cantidad aún no ha sido calculada según la ministra de Sanidad,Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo.
Para la realización del estudio PASOS, en total, han participado 3.803 menores de 245 centros educativos de las 17 comunidades autónomas, que han sido evaluados por 13 grupos de investigación de toda España.
La coordinación científica del Estudio PASOS ha ido a cargo de la Gasol Foundation contando con el apoyo del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Esta iniciativa cuenta con Fundación Probitas como colaborador principal, y con Banco Santander y Barça Foundation como aliados saludables. El estudio ha sido posible gracias al apoyo institucional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través de AESAN, el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, el Consejo Superior de Deportes, el Consejo General de Colegios Profesionales de la Educación Física y el Deporte y las Consejerías de Educación y/o Salud de las 17 comunidades autónomas.