Ser Padres

Calendario común de vacunación: recomendaciones para 2021

Repasamos el calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida con las recomendaciones establecidas para 2021. Analizamos las diferencias entre el calendario propuesto por el Ministerio de Sanidad y el de la Asociación Española de Pediatría.

El calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida era una petición muy demandada por los profesionales de salud, hasta que en 2019 se logró la implantación del mismo y aborda la vacunación desde el embarazo hasta los 65 años. Vamos a analizar el calendario común de vacunación de 2021 y las diferencias entre el calendario propuesto por el Ministerio de Sanidad y el de la Asociación Española de Pediatría.

Recomendaciones para 2021

Fuente: Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social

calendario VacunasFuente: Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social

El Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, como cada año, ha publicado el calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida. Vamos a ver las recomendaciones para este 2021.

Poliomelitis (VPI):

La pauta recomendada para esta vacuna es a los 2, 4 y 11 meses. A los 6 años, los niños que hayan sido vacunados de poliomielitis a las edades anteriormente indicadas recibirán la vacuna combinada DTPa (Difteria-tétanos-tosferina) /VPI (Poliomielitis).

Sin embargo, si los niños fueron vacunados de VPI (Poliomielitis) a los 2, 4, 6 y 18 meses (4 dosis en total) se les administrará la vacuna DTPa (la de la Difteria-tétanos-tosferina) sin VPI a los 6 años de edad.

Difteria, tétanos, tosferina (dTpa, Td)

Pautas generales: se recomienda la vacunación de la difteria-tétanos-tosferina (dTpa, Td) en el periodo prenatal, a los 2, 4, 11 meses, 6 años, a los 14 años, entre los 15 años y 64 años se recomienda administración en personas susceptibles o no vacunadas con anterioridad y en las personas mayores de 65 años.

- Prenatal (dTpa):
Una dosis de dTpa en cada embarazo a partir de la 27 semana de gestación, pero preferentemente en la semana 27 o 28.

- Vacunación sistemática a los 6 años:
Se administrará la vacuna combinada DTPa/VPI (la de difteria, tétanos, tosferina con la de poliomelitis) a los menores vacunados a los 2, 4 y 11 meses cuando alcancen la edad de 6 años. Los vacunados a los 2, 4, 6 y 18 meses (4 dosis en total) recibirán una dosis de dTpa.

- Vacunación en personas adultas (Td):

Es necesario verificar el estado de vacunación previo antes de iniciar o completar una pauta de primovacunación con Td en personas adultas. Se revisará el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis. Se administrará una dosis de Td en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5 dosis durante la infancia y la adolescencia.

Haemophilus influenzae b (Hib)

Pautas generales: se recomienda esta vacuna a los 2 meses, 4 y 11 meses.

Sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica, TV)

Pautas generales: se recomienda a los 12 meses, entre los 3 y 4 años y desde los 6 hasta los 64 se recomienda administración en personas susceptibles o no vacunadas con anterioridad.

Se aprovechará el contacto con los servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, para revisar el estado de vacunación. Se recomienda la vacunación en personas sin historia documentada de vacunación nacidas en España a partir de 1970. En caso necesario, se administrarán 2 dosis de TV con un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. En caso de haber recibido una dosis con anterioridad se administrará solo una dosis de  TV.

Está contraindicada la vacunación de embarazadas y personas inmunodeprimidas.

Hepatitis B (HB)

Pautas generales: en este calendario se marca la vacunación a los 0 meses (en casos concretos) 2, 4 y 11 meses, entre los 12 meses y los 18 años se recomienda administración en personas susceptibles o no vacunadas con anterioridad.

- Vacunación en la infancia: se vacunará a los 2, 4 y 11 meses siempre que se asegure una alta cobertura de cribado prenatal de la embarazada.

Se vacunará con pauta 0, 2, 4 y 11 meses a los hijos/as de madres con AgHBs positivo. Se administrará la primera dosis en las primeras 24 horas de vida junto con la administración de inmunoglobulina anti-HB.

- Vacunación en adolescentes y jóvenes: en personas no vacunadas con anterioridad, hasta los 18 años de edad, se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1 y 6 meses.

Enfermedad meningocócica

Pautas generales: se recomienda a los 4 y los 12 meses, también a los 12 años y entre los 14 y los 18 años se recomienda la administración en personas susceptibles o no vacunadas con anterioridad.

- Vacunación a los 4 meses (MenC): según la vacuna utilizada puede ser necesaria la primovacunación con 1 dosis (4 meses) o 2 dosis (2 y 4 meses de edad).

- Vacunación a los 12 años (MenACWY): se administrará 1 dosis a los adolescentes de 12 años de edad que no hayan recibido una dosis de MenACWY después de los 10 años de edad.

- Vacunación después de los 12 y hasta los 18 años (MenACWY): la captación y vacunación de los adolescentes hasta los 18 años de edad se realizará de manera progresiva (más información aquí).

Varicela (VVZ)

Pautas generales: se recomienda a los 15 meses, 3-4 años y desde los 6 a los 64 años se recomienda administración en personas susceptibles o no vacunadas con anterioridad.

- Vacunación en la adolescencia: en adolescentes que no refieran antecedentes de haber pasado la enfermedad y no se hayan vacunado, se administrarán 2 dosis de VVZ separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis (preferiblemente 8 semanas) o se completará la pauta si se ha recibido una sola dosis con anterioridad.

- Vacunación en personas adultas: en personas sin evidencia de inmunidad a la varicela en la población adulta (criterios de evidencia de inmunidad a la varicela en la población adulta: documentación de vacunación con dos dosis, antecedentes de varicela, historia de herpes zóster o confirmación serológica (IgG positiva), más información aquí), se realizará determinación serológica (IgG). En caso de serología negativa se administrarán 2 dosis de vacuna frente a varicela separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas (preferiblemente 8 semanas). La recepción previa de 2 dosis de vacuna es sinónimo de inmunidad.

- Está contraindicada la vacunación en embarazadas y personas inmunodeprimidas.

Vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH)

Pautas generales: se aconseja a los 12 años y entre los 14 y 18 años se recomienda administración en personas susceptibles o no vacunadas con anterioridad.

- Vacunación a los 12 años: solo a las niñas. Se administrarán 2 dosis con una separación de al menos 5-6 meses (según vacuna utilizada).

- Vacunación después de los 12 y hasta los 18 años: vacunar solo a las mujeres no vacunadas, o vacunadas parcialmente, con anterioridad. Si se inicia la vacunación a partir de los 15 años se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1-2, 6 meses (según vacuna utilizada). Se completará la pauta en función de la edad de la primera dosis.

Enfermedad neumocócica

Pautas generales: se recomienda a los 2, los 4 y los 11 meses y en mayores de 65 años.

- Vacunación en mayores (VN): se recomienda la vacunación frente a neumococo a partir de los 65 años de edad (más información aquí).

Gripe

Pautas generales: se recomienda la vacuna prenatal y en mayores de 65 años la vacuna anual.

- Prenatal: en temporada de gripe se vacunará a embarazadas en cualquier trimestre de gestación (más información en: aquí).

- Vacunación en mayores: se recomienda la vacunación con una dosis durante la campaña anual a las personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años de edad. Más información aquí y en este enlace). 

Calendario de la CAV de la AEP (CAV-AEP) y diferencias con el del Ministerio de Sanidad

Fuente: Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP)

calendario AEPFuente: Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP)

En el calendario de vacunas de 2021 del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) no discrimina entre las vacunas que son financiadas y las que no, ya que la AEP defiende que todas son vacunas sistemáticas y que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes por igual, independientemente del lugar donde hayan nacido. Se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las comunidades autónomas.

Principales diferencias entre ambos calendarios :

  • En el calendario de vacunación de la AEP se recomienda la vacunación del virus del papiloma humano también en varones de 12 años y no solo en chicas, como recomienda el calendario del ministerio, ya que según la AEP "la carga de la enfermedad neoplásica por el VPH en el varón es también importante". Con preferencia de la VPH9 sobre la VPH2, que solo tiene datos de inmunogenicidad.
  • El calendario de vacunas de la AEP también incluye o recomienda dos vacunas que no están financiadas en todas las comunidades autónomas: la vacuna frente al rotavirus (que es oral, pero debe ser administrada en un centro sanitario) y la vacuna antimeningococo B (para meningitis B) se recomienda para lactantes, en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad; también se podría separar por 1 o 2 semanas con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar la posible reactogenicidad. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual.
  • También hay diferencia en la inmunización antimeningocócica con vacuna tetravalente (MenACWY) a los 12 meses de edad, mientras que en el calendario del Ministerio se recomienda a los 12 meses solo la inmunización contra el meningococo C. Está financiada en toda España a los 12 años, pero los pediatras recomiendan empezar su administración a  los 12 meses, de hecho, algunas Comunidades Autónomas ya la han incluido como financiada a los 12 meses. 
tracking