Ser Padres

¿Qué es el mal llamado ''Síndrome del Hombre Lobo'' que ha afectado a algunos bebés por el consumo de 'falso omeprazol'?

El verano de 2019 la noticia saltaba a todos los medios y se generaba la alarma: una veintena de bebés en España se habían visto afectados por el que rápidamente fue llamado, de forma errónea, "Síndrome del Hombre Lobo", pero ¿qué es realmente esta patología?

Los casos de bebés afectados por el mal llamado "Síndrome del Hombre Lobo" crearon gran alerta e hicieron saltar todas las alarmas. Más de una veintena de bebés se vieron afectados en España y la causa fue el consumo de "falso omeprazol": tras los análisis llevados a cabo por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) salió a la luz que una empresa farmacéutica envasó por error lotes etiquetados como un popular protector estomacal (omeprazol) que en realidad contenían un fármaco para la alopecia. Un año después, según un informe al que ha tenido acceso EFE y del que se han hecho eco varios medios, la representación legal de parte de los afectados advierte de que "la mayoría de los niños" están sufriendo nuevos rebrotes de ese vello corporal. ¿Por qué se le ha llamado "Síndrome del Hombre Lobo" y qué es esta patología?

Hipertricosis y el mal llamado ''Síndrome del Hombre Lobo''

Se conoce como "Síndrome del Hombre Lobo" a una rara enfermedad genética cuyo nombre real es “Hipertricosis lanuginosa congénita” o “Síndrome de Ambras” cuya incidencia es tan baja que se considera una enfermedad ultrarrara: "según se ha podido saber en este caso no estamos ante un “Síndrome del Hombre Lobo” real, solo ante una hipertricosis (aparición de exceso de vello corporal) causada por la administración errónea de un medicamento. Los pacientes afectados, según lo que se ha publicado en los medios, tenían que recibir un medicamento para el reflujo gastroesofágico (omeprazol), pero por un error en el etiquetado se les administró un medicamento diferente, indicado para la alopecia (minoxidil)", explica el Dr. Luis Padilla Hernández, Médico Especialista en Pediatría del Hospital Vithas Granada.

¿Cuáles son los síntomas de la hipertricosis?

Esta enfermedad tiene síntomas muy característicos: "consiste en la aparición de vello corporal excesivo en zonas en las que normalmente no debería de haberlo, como mejillas, frente, espalda, etc. Es muy similar al “Síndrome del Hombre Lobo”, por eso se le ha llamado de forma errónea de este modo", explica el Doctor Padilla.

Tipos de hipertricosis

Existen diferentes tipos de hipertricosis: puede ser congénita y estar causada por mutaciones genéticas, teniendo manifestaciones desde el nacimiento, o ser adquirida, asociada a diferentes factores. La primera, como decíamos, es muy inusual, mientras que la segunda es mucho más frecuente y puede producirse por causas variadas como el consumo de drogas, desórdenes alimenticios o algunas enfermedades. Además, se puede presentar de forma localizada o generalizada.

En este caso, la hipertricosis se habría producido como efecto adverso por la administración de un fármaco erróneo: "se trata de un medicamento que no tiene efectos tóxicos sobre nuestro cuerpo, pero sí pueden aparecer algunas complicaciones cardiovasculares, muy poco frecuentes, que se deben controlar mediante el seguimiento médico correspondiente", aclara Padilla.

Como hemos podido ver, se trató de un error en el envasado por parte de la empresa farmacéutica, etiquetando como protector estomacal el producto que, en realidad, contenía un fármaco para la alopecia. Por tanto, se trata de una situación aislada y no de un efecto secundario del popular protector estomacal.

¿Llega a desaparecer el vello corporal por completo?

Al haber diferentes tipos de hipertricosis, el tratamiento y la duración del vello corporal también es diferente. Si se trata de una hipertricosis adquirida o secundaria por la existencia de un factor que la desencadene, es necesario encontrar la causa desencadenante y eliminarla o tratarla para que el vello corporal desaparezca. Sin embargo, cuando se trata de una hipertricosis congénita o primaria, se puede convertir en un problema estético con repercusiones psicológicas importantes y su tratamiento es mucho más complejo, siendo habituales los métodos de depilación para hacerle frente.

En una situación como la de los bebés afectados en España por este llamado de forma errónea "Síndrome del Hombre Lobo" por el consumo de un fármaco erróneo, el proceso natural es que la aparición del vello corporal remita: "una vez que se suspende la administración del fármaco contra la alopecia, estos efectos adversos van desapareciendo progresivamente, aunque la recuperación es lenta y puede ocurrir en un periodo que va desde semanas hasta incluso meses", sostiene el experto.

tracking