Estrés en pandemia
El 30% de las mujeres sufre estrés y depresión: el doble que los hombres
En plena pandemia, un informe revela que el porcentaje de mujeres que sufre estrés y ansiedad es el doble que el de los hombres. ¿Las razones? Sobrecarga, el rol laboral unido a la atención de la casa y los niños durante el confinamiento o la falta de apoyo social (entre otros).
Hace no mucho tiempo te contamos que la pandemia está afectando en gran medida a las mujeres ya que siguen siendo las que más tarea de la casa asumen dentro de la pareja. A eso se suma, además, que siguen siendo las que más carga tienen en la crianza y la educación de los niños. Y en tiempos difíciles, como son los que estamos atravesando, estos factores desembocan en estrés y ansiedad, especialmente para el colectivo femenino: la Organización Mundial de la Salud alertaba, de hecho, hace unos meses de que la pandemia está afectando especialmente a la salud mental de las mujeres por causas como el trabajo no asalariado, la pérdida de empleo e ingresos y el repunte de la violencia doméstica.
Con estos datos no nos extraña que el último estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid revele que el 27,8% de las mujeres presenta síntomas de depresión, en contraposición al 17% en el caso de los hombres. Además, también muestra que el 26,8% de ellas sufre ansiedad, más del doble que en el caso de los varones.
Sobrecarga en todos los niveles para ellas
Aparte del estudio llevado a cabo por la UCM, uno de los más potentes que se han hecho en España en esta materia, son otros los que llegan a las mismas conclusiones: un artículo publicado en 2020, que revisaba 62 estudios que abordaban la salud mental en 162.629 personas de 17 países explicaba que uno de los principales riesgos de sufrir ansiedad o depresión en la pandemia era ser mujer.
Opinión que comparte, igualmente, Marta Redondo, doctora en psicología y directora del área de salud del Instituto de Psicología de Emociones y Salud (IPES): “en IPES, en los últimos meses se ha visto claro este impacto que la pandemia ha tenido en la salud mental de la población, y especialmente de la mujer”, cuenta. “Nos están desbordando los casos de pacientes nuevas o que vinieron hace tiempo y que nos consultan por presentar altos problemas de estrés, insomnio, dificultad de concentración o presencia de altos niveles de ansiedad, entre otros”.
¿Por qué la pandemia afecta más a las mujeres?
Desde IPES señalan algunos de los principales estresores a los que se enfrenta la mujer, en contraposición al hombre.
- La sobrecarga al asumir el rol laboral con la misma responsabilidad aunado a la atención a los niños y a la casa durante el confinamiento (te contamos que seguían siendo las que más carga asumían)
- Falta de apoyo social
- Pérdida de reforzadores
¿Cómo calmar los niveles de estrés y ansiedad desembocados de la pandemia?
Aunque los datos sean ciertamente preocupantes, lo cierto es que hay mucho que podemos hacer para evitar llegar a niveles de ansiedad, estrés o depresión altos. Por ejemplo, podemos ponernos el nuevo programa de podcast ‘No me da la vida’ de Jana Fernández y Marta Redondo en Podimo. Allí, ambas profesionales ofrecen herramientas para detectar los motivos que nos están llevando a tener estrés y ponerles fin, así como ejercicios prácticos para mejorar la salud mental.
Otra cosa que podemos hacer es, tal y como comenta Robert Herráez, codirector de fitness de DiR, establecer rutinas de ejercicio físico diarias. Esto hará que generemos endorfinas y serotoninas, clave para nuestro bienestar. ¿Y cómo hacerlo?
- Estableciendo rutinas de ejercicio dentro o fuera de casa (sin obsesionarse)
- Hacer ejercicio aeróbico
- Mantener otros hábitos saludables como el sueño y la alimentación
- Evitar el sedentarismo
- Realizar técnicas de relajación y respiración a través de la práctica del yoga