
Parques naturales
Parques naturales con Certificación Starlight para ver las estrellas en familia
El mejor lugar para ver las estrellas es aquél totalmente alejado de contaminación lumínica. En esto, los parques naturales se llevan la palma. Por eso son muchos los que cuentan con Certificación Starlight de cielo idóneo para observatorio astronómico. Te contamos dónde están para que podáis disfrutar de ellos en familia.
Todos estamos de acuerdo en que el mejor lugar para observar el cielo astronómico en su mayor plenitud es escoger uno en el que la contaminación lumínica brille por su ausencia (nunca mejor dicho). Cuanta menos luz haya a nuestro alrededor, más estrellas, planetas, satélites y constelaciones veremos a nuestro alrededor.
Si tu hijo es un apasionado de la astronomía, este plan debéis incluirlo en vuestra agenda veraniega sin ninguna excusa: bastará con alejaros de la ciudad para contemplar todo lo que nos protege cada noche en el cielo. Pero, si ir a un lugar alejado de cualquier foco de contaminación no os parece suficiente, os contaremos que existen lugares alrededor de España que cuentan con la Certificación Starlight.
¿Qué significa esto? Se trata de un sistema de certificación mediante el que se acreditan aquellos espacios que poseen una excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación. Los escenarios que cuentan con ella incorporan la observación del firmamento como parte de su patrimonio natural, paisajístico, cultural o científico y fomentan, a su vez, el ‘Turismo de la Estrellas’. Esta certificación, que fue creada por la Fundación Starlight, está validada por la UNESCO, así como por la Unión Astronómica Internacional.
Eso sí, los sitios que la obtengan tendrán que revalidarla cada cuatro años. Solo de esta manera, la Fundación garantiza que se siguen cumpliendo todas las normas para que el lugar sea merecedor del título.
De esta manera, las familias podéis aprovechar el observatorio del firmamento para inculcar a los peques el amor por la naturaleza, la ciencia y el mundo que nos rodea. Además de consolidarse como una forma segura de hacer turismo (ya que no existen aglomeraciones y en todo momento estaréis en espacios abiertos).
En España son muchos los parques naturales y otros enclaves que poseen la certificación Starlight, así que hemos hecho un repaso por los mejores para que podáis disfrutar de ellos este verano. Al ser enclaves que ya están pensados para el turismo, no os costará mucho encontrar un alojamiento cercano. Y sino, siempre quedará la opción de elegir la autocaravana y disfrutar.

En noviembre de 2016 el Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Monfragüe conseguía su Certificación Starlight, revalidando su título el año pasado.
Este enclave, situado en la falda de la Sierra de Gredos, en el norte de Extremadura, tiene las mejores condiciones climatológicas y naturales para observar el firmamento en todo su esplendor. De hecho, ha sido reflejado por la NASA en su Foto Astronómica del Día.

Se trata de la primera Reserva Starlight de Castilla y León y consiguió su certificación en noviembre de 2020. Allí, además de varias empresas dedicadas al astroturismo (que os llevarán por los mejores enclaves para ver las estrellas) podréis encontrar varios miradores astronómicos como la localidad de Hoyos del Espino, Santiago de Tormes o Nava del Barco.

Este parque, que incluye las islas Cíes, Ons, Salvora y Cortegada, recibió en 2016 su certificación como Destino Turístico Starlight.
Allí, conscientes de su certificación y de la buena calidad de su cielo, lo sacan partido con un montón de actividades: por ejemplo, organizan excursiones en barco para ver el cielo desde el agua, o, incluso, excursiones con pernoctación para observarlo en todo su esplendor.

Este enclave situado en el Pirineo de Lleida recibió la certificación de Reserva Stalight en octubre de 2018 debido a sus magníficas condiciones de cielo nocturno para la observación del firmamento, por la ausencia de contaminación lumínica en la zona.
Tiene una superficie de 14.119 hectáreas y una zona periférica de protección de otras 26.733. Además, dentro del mismo se encuentran 10 municipios, donde existen múltiples alojamientos para familias.

Las vistas astronómicas desde el Teide, en Tenerife, tienen la certificación Starlight desde 2014. Y es que, el cielo en este enclave regala espectáculos celestes que difícilmente se ven desde otros puntos del país. Algunos de los más famosos con las lluvias de estrellas (casi todos los meses), aunque se producen con más actividad durante las Perseidas de agosto, el Triángulo del Verano, una singular formación de tres brillantes estrellas que dominan el cielo en la temporada estival o las maravillosas vistas de la Vía Láctea.

Dentro de la Serranía de Cuenca, 19 municipios han sido etiquetados con este galardón.

Este parque natural cuenta con un excelente grado de conservación de sus ecosistemas, loque le otorga una excepcional importancia desde el punto de vista del patrimonio geolígico, la biodiversidad y el paisaje de la Castillas-La Mancha. Además, ocho municipios de alrededor también cuentan con la certificación: Almodóvar del Campo, Fuencaliente, Maestanza, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosa de Calatrava, Brazatortas, Solana del Pino y San Lorenzo de Calatrava.
Hay un montón de actividades para observar el cielo astronómico como el Verano Astronómico.

Los valores de calidad de su cielo, que han sido comprados con los que se registran en los observatorios astronómicos profesionales y el proyecto de desarrollo que la zona ha elaborado para poner en valor su situación astronómica, hicieron que esta comarca recibiese la certificación Starlight en marzo de 2020.
Situada en Aragón, los visitantes podrán disfrutar de un montón de actividades específicamente pensadas para sacar provecho de la observación de su cielo y de un montón de alojamientos familiares.

Este enclave riojano fue el primero de España en recibir la certificación Starlight, la cual revalida cada cuatro años gracias a la espectacular condición para observar el cielo astronómico.
Y es que, por un lado, cumple con el objetivo de conservar un cielo con calidad suficiente para poder contemplar las estrellas y, por otro, cuenta con un patrimonio material e inmaterial vinculado de alguna manera a la astronomía.
Los lugares más especiales de este parque para el observatorio de estrellas son, entre otros: el dolmen del Collado del Mayo en Trevijano, las dolinas de Zenzano o el castillo de los Luna de Cornago.

Ocho kilómetros de diámetro conforman esta espectacular hendidura de hasta un kilómetro y medio de profundidad. Está situado en el centro de la isla de La Palma, en Canarias, y es uno de sus principales atractivos turísticos.
Dentro de este parque encontramos el Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos, un conjunto de más de 10 grandes instrumentos de observación solar y nocturna situado a casi 2.400 metros de altitud.
Está declarado Patrimonio de Astronomía por la Unesco y es uno de los puntos de observación astronómica.
Aparte de este parque nacional, toda la isla de La Palma cuenta con la certificación Starlight, al igual que ocurre con la isla de Gran Canaria.