Ser Padres

Coronavirus: claves para desinfectar la ropa en casa

Durante estos días hemos escuchado muchos consejos sobre cómo debe ser nuestra higiene personal y qué medidas debemos tomar para prevenir el contagio por coronavirus. Ahora hablamos de cómo podemos desinfectar nuestra ropa en casa.

A estas alturas todos tenemos claro que para frenar la expansión del coronavirus es de vital importancia lavarnos las manos con agua y jabón con frecuencia, si tosemos o estornudamos hacerlo sobre pañuelos desechables y, en caso de no tener, sobre el codo flexionado y evitar usar la mano. Si tosemos o estornudamos sobre las manos, hay que evitar tocar ninguna superficie y lavárnoslas con agua y jabón. También hay que evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Además, es fundamental evitar o reducir al máximo las relaciones sociales innecesarias y mantener una distancia de seguridad entre las personas.

¿Nos podemos contagiar tocando superficies y objetos?

Lo primero que debemos saber es que COVID-19 es la enfermedad respiratoria provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, el coronavirus que ha creado la pandemia que estamos padeciendo actualmente. La infección se produce cuando el coronavirus entra en el cuerpo a través de la boca, la nariz o los ojos (de ahí que se recomiende evitar tocar estas partes del cuerpo) y se transmite a través de secreciones respiratorias como la tos, los estornudos o exhalaciones de una persona que tenga el virus, por eso se pide guardar la distancia de seguridad. Sin embargo, el contagio también parece poder producirse por contacto físico, es decir, tocando objetos o superficies. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que "no se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive" el virus en una superficie. Sin embargo, algunos estudios han establecido plazos de tiempo aproximados: según un informe prepublicado por el laboratorio de virología de los Institutos Nacionales de Salud en Hamilton, Montana, “el virus es viable en el aire hasta tres horas después de la aerosolización, hasta cuatro horas en el cobre, hasta 24 horas en cartón y hasta 2-3 días en plástico y acero inoxidable,". Esta misma información también ha sido publicada en el New England Journal of Medicine.

Además, esta ilustración realizada y compartida por Marián García, más conocida por todos como “Boticaria García”, farmacéutica y experta en divulgación sanitaria, lo explica de manera muy visual:

¿Qué pasa con la ropa?

Unas de las preguntas que se hace mucha gente es qué sucede con la ropa. ¿Puede el coronavirus sobrevivir e infectar a través de los tejidos?

Se está estudiando el comportamiento del virus en superficies textiles y hay expertos como Xavier Abad, jefe de la Unidad de Alta Contención Biológica del IRTA-CReSA y profesor asociado de la Universitat Autónoma de Barcelona, que han manifestado que en la ropa, el virus penetra en el material, por lo que es muy improbable recuperarlo e infectarse.

No obstante, para tener precauciones especiales y quedarnos más tranquilos, los expertos recomiendan lavar la ropa en la lavadora, sin moverla mucho para evitar que las partículas puedan quedar en suspensión en el aire y a una temperatura mínima de 50-60º, es decir, utilizar agua caliente para el lavado y podemos también recurrir a detergentes específicos para desinfectar la ropa. Otros expertos matizan que es en el caso de personas infectadas o en el entorno sanitario cuando conviene lavar a una temperatura por encima de 60º, si no es el caso, se puede lavar con el programa normal y a la temperatura adecuada para cada prenda. También algunos expertos apuntan a que el virus podría sobrevivir unas 48 horas en la ropa, por eso, en muchas tiendas someten las prendas a una cuarentena de dos días.

Expertos en el lavado textil, como los miembros de Mr Jeff, compañía que ofrece servicios de tintorería y lavandería a domicilio, facilitan una serie de consejos para lavar la ropa en casa y desinfectarla para evitar la propagación de gérmenes y virus como el COVID-19:

1. Agua. Es conveniente utilizar mucha agua en cada lavado, más que de costumbre y hacer lavados con cargas no muy grandes para que la ropa tenga espacio para agitarse bien.

2. Detergente. En este caso es conveniente utilizar también más del habitual en cada lavado y es más efectivo el detergente líquido granular o de alta resistencia.

3. Si creemos que la ropa puede estar contaminada con aguas residuales, productos químicos u otros materiales tóxicos, es importante utilizar un producto especial desinfectante, como la lejía (con una taza en el ciclo de lavado es suficiente).

4. En el caso de que haya alguna persona enferma en el hogar, también se recomienda lavar su ropa por separado, a alta temperatura (al menos 60º) y echar también el cacito de lejía para tratar de evitar que el virus pueda sobrevivir.

5. Secado. Es preferible que el secado sea a alta temperatura, por lo que si se dispone de secadora conviene utilizarla. Si no se dispone de secadora, se puede utilizar, para prendas concretas o ropa de una persona que esté infectada, una plancha caliente para presionar la ropa después de que esté limpia tras el lavado. Esto es más útil para prendas de algodón y ropa de cama.

tracking