Fecha probable de parto: cómo se calcula y todo lo que debes saber
La fecha de parto tiende a no ser exacta en la mayoría de las ocasiones, de ahí que sea siempre considerada como "probable". Existen diferentes métodos para descubrir cuál podría ser la fecha de nacimiento aproximada del bebé.
Se estima que un embarazo normal (entendiendo “normal” por aquella gestación que transcurre sin ningún tipo de complicación ni incidencia), tiende a durar un promedio de 40 semanas; o, lo que es lo mismo, alrededor de 280 días. Desde el primer día del último período menstrual de la futura mamá.
Así, el primer día del último período menstrual es considerado como el primer día del embarazo, a pesar de que, como es lógico imaginar, posiblemente la concepción en realidad no se produjo hasta aproximadamente dos semanas después.
De hecho, el desarrollo fetal se retrasa dos semanas después de cada fecha de embarazo. Por este motivo los médicos diferencian entre las semanas de embarazo y las semanas de gestación.
Por tanto, calcular la fecha probable de parto es, cuanto menos, una ciencia inexacta, lo que significa que en realidad son muy pocas las mujeres que, originalmente, dan a luz en su fecha de parto. Aunque es cierto que siempre es muy útil tener una idea -aproximada- acerca de cuándo nacerá (o podría nacer) el bebé, solo debe ser entendida como una mera aproximación, y nunca como una fecha exacta.
¿Cómo se puede calcular la fecha probable de parto? (Sin calculadora)
Hoy en día es tremendamente sencillo conocer la fecha probable de parto. Por ejemplo, puedes utilizar nuestra calculadora de fecha de parto para saberlo fácilmente y sin demasiadas complicaciones. Solo tendrás que introducir cuántos hijos tienes, el primer día de tu último período y la duración de tu período en días.
No obstante, también existen otras dos formas sencillas de calcular la fecha de nacimiento del bebé, en particular si se tienen ciclos menstruales regulares de 28 días:
- Regla de Naegele. Implica llevar a cabo un cálculo simple: añadir siete días al primer día del último período menstrual, y luego restarle tres meses. Por ejemplo, si tu primer día del último período menstrual fue el 2 de marzo de 2020: 1. Añade siete días (9 de marzo de 2020); 2. Resta tres meses (9 de diciembre de 2019); 3. Cambia de año, si es necesario (en este caso, al año 2020 otra vez). En este ejemplo, la fecha de nacimiento sería el 9 de diciembre de 2020.
- Rueda de embarazo (Gestograma). Otra forma sencilla es utilizar una rueda de embarazo. Es, de hecho, un método simple y sencillo que usan la mayor parte de los médicos, dado que estimar la fecha de nacimiento es muy fácil mediante esta opción. El primer paso es localizar la fecha del primer día del último período menstrual en la rueda. Cuando se alinee esa fecha con el indicador, la rueda mostrará la fecha probable de parto.
¿Qué ocurre cuando se desconoce la fecha del último período menstrual?

Cómo calcular la fecha probable de parto
No te preocupes, en realidad se trata de algo más común de lo que piensas, y no tiene por qué suponer algún problema a la hora de calcular cuál podría ser, de manera aproximada, tu fecha probable de parto.
De hecho, hay formas de calcular la fecha de nacimiento cuando no es posible recordar cuál pudo ser el primer día del último período menstrual. Por ejemplo, si sabes que ocurrió durante una semana en particular, pero desconoces cuál pudo ser el día exacto, el médico puede estimar una fecha probable de parto en consecuencia.
No obstante, si no tienes idea de cuándo pudo ser verdaderamente el último período, el médico puede ordenar llevar a cabo una ecografía, una opción tremendamente útil para determinar la fecha probable de nacimiento en función de algunos parámetros y de algunos datos aportados por esta prueba.
¿Y qué ocurre con los períodos irregulares o con los ciclos menstruales más largos? ¿Cómo se puede calcular?
Algunas mujeres pueden tener períodos irregulares o ligeramente más largos en comparación con el ciclo promedio típico de 28 días. Aún cuando esto ocurra, todavía así es perfectamente posible utilizar la rueda de embarazo, pero son necesarios llevar a cabo algunos cálculos simples.
Por ejemplo, se sabe que la segunda mitad del ciclo menstrual de una mujer siempre tiende a durar 14 días. Y es que este es el tiempo que comprende desde el momento de la ovulación hasta el próximo período menstrual. Así, si el ciclo dura 33 días, entonces posiblemente la ovulación ocurrió el día 19.
Una vez se tenga una idea general de cuándo se pudo ovular, es posible usar una fecha de inicio del último período menstrual para encontrar, con ello, la fecha probable de parto con la rueda de embarazo.