Nacer ‘en tiempos de coronavirus’: dudas resueltas sobre el parto
El parto 'en tiempos de coronavirus’ es igual de especial y seguro que siempre pero, sin embargo, son muchas las futuras mamás que tienen dudas y miedos sobre cómo será el momento del nacimiento. Este artículo va dirigido a todas ellas.
Es imposible negar que España esté viviendo una situación excepcional y nueva a todos los niveles. La pandemia del coronavirus, que provoca la enfermedad llamada Covid-19, está cambiando la forma de mirar la vida y las rutinas diarias de todos los españoles. Sobre todo, desde que el Gobierno decretase el Estado de Alarma y tomase, como medida preventiva, la necesidad de dictar un confinamiento hasta que la famosa curva de contagios bajase.
De momento, estamos en medio de la cuarentena, nadie sale de su casa salvo en casos excepcionales y son muchas las dudas a todos los niveles que, día tras día, aparecen en la vida de los ciudadanos.
Y un colectivo entre los que crecen las dudas, el miedo y el desconocimiento es entre las mujeres embarazadas que tienen su fecha de parto prevista en los próximos días o semanas. Es indudable que la situación actual haya hecho que el protocolo a la hora de dar a luz haya cambiado significativamente con el fin de salvaguardar la seguridad y el bienestar tanto de la madre como del bebé recién nacido. Pero, eso sí, el momento será tan seguro y especial como siempre ha sido (y el vídeo de estas matronas te lo demuestra).
Tenemos buenas noticias para todas las madres que darán a luz próximamente: podéis estar completamente tranquilas porque el personal sanitario velará porque todo salga bien, en eso nada ha cambiado. Lo que sí cambian son algunos pequeños detalles que conviene que tengáis en cuenta.
Medidas de seguridad para evitar contagios
Una de las mayores dudas que envuelven al momento del parto en tiempos de coronavirus es la que tiene que ver con el contagio: “¿tengo más posibilidades de contagiarme ahora que voy al hospital a dar a luz?”, “¿puede contagiarse mi bebé?”. Pues bien, la respuesta es negativa en cualquiera de los casos: tienes las mismas posibilidades de contagiarte que cualquier otro ciudadano. Mercedes Herrero, ginecóloga y obstetra de Gine4 en HM Hospitales y coautora del documento 'Consejos para las embarazadas por la infección por Covid-19', afirma que “se han establecido circuitos diferenciados para las pacientes obstétricas sanas que busca su protección y confort”.
Una información que se completa con las aclaraciones de Paula González, matrona en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla: “parece que las embarazadas no son más susceptibles de infectarse por coronavirus que la población adulta”.
Eso sí, como la visita al hospital en estos casos es sobradamente justificada, la mujer llevará, desde que entre por la puerta, una mascarilla por una razón clara: tal y como comenta la doctora Herrero, hay pacientes positivos que son asintomáticos. “Estos pacientes pueden contagiar a otras personas y, además, durante el trabajo de parto y el periodo expulsivo, el personal sanitario no podrá guardar la distancia de seguridad, por lo que es de uso obligatorio la mascarilla en todos los casos”.
En cuanto al contagio del recién nacido, la matrona lo tiene claro: “parece que no existe riesgo de transmisión vertical”. De hecho, en estas últimas semanas han sido noticia algunas madres infectadas por el coronavirus que han dado a luz a niños completamente sanos. “Eso sí, en gestantes con diagnóstico de infección, habrá que hacer un seguimiento de su estado y de bienestar fetal hasta el nacimiento”, comenta Paula que acaba diciendo “queremos mandar a las gestantes un mensaje de tranquilidad, los hospitales estamos trabajando duro para hacer que nacer en tiempos de coronavirus sea igual de seguro que antes”.
Por su parte, el equipo médico que atenderá el parto, sí llevará mayor protección “siempre y cuando sea posible porque ahora mismo es una utopía”, comenta Paula. Estos deberían equiparse con mascarilla siempre que estén en contacto con los pacientes a una distancia menor de 2 metros y con bata, mascarilla, guantes y gafas cuando estén expuestos a otro tipo de fluidos como es el momento del parto. Aunque esto sea así, ambas profesionales tranquilizan diciendo que estas medidas no se toman para crear una barrera emocional entre ellos y la mujer: mientras que la matrona afirma que “haremos todo lo posible para que nuestra relación con las parturientas sea igual de especial que antes aunque solo se nos vean los ojos”, la ginecóloga comenta que “debajo de la protección hay una persona profesional y vocacional del cuidado”.
¿Me harán la prueba del coronavirus?
Seguro que muchas embarazadas se preguntan que si, al llegar al hospital, le harán la prueba de coronavirus: la respuesta es negativa en cierta parte. De acuerdo a las declaraciones de Javier Sánchez, residente de ginecología en el Hospital Virgen de Arriaxaca en Murcia, el protocolo a seguir es el mismo que con cualquier otro paciente: solo se hace la prueba en caso de que la mujer presente síntomas respiratorios o en caso de que haya estado en zona de riesgo o en contacto estrecho con pacientes que sí lo tengan diagnosticado.
¿Podré hacer piel con piel?
Por si esta duda se le ha pasado por la cabeza a alguna embarazada, aclaramos que puede estar completamente tranquila: siempre que la paciente esté sana no habrá ningún cambio, tal y como afirma la ginecóloga Herrero. “El protocolo piel con piel se seguirá estableciendo desde el momento del nacimiento y hasta un mínimo de dos horas tras este”, completa la matrona.
Este solo cambia en caso de sospecha o confirmación por infección materna, momento en el que habría que tener en cuenta los riesgos-beneficios de practicarlo.
Unida a esta encontramos la duda de la lactancia. Siempre y cuando la madre esté sana, la lactancia está totalmente recomendada y podrá seguir haciéndose de manera totalmente normal. Incluso si hablamos de una mujer con coronavirus, la OMS sigue recomendando que la lactancia no se elimine y que, si no es posible realizarla de manera directa, se utilicen otros mecanismos como los extractores de leche. Aunque, esto podría variar según la comunidad autónoma en la que vaya a dar a luz la madre.
En cuanto al bebé después del expulsivo, si ni él ni la mamá tienen síntomas o los tienen muy leves, se procederá a colocar al pequeño en una cuna a una distancia de dos metros de ella. Sin embargo, si tienen síntomas, habría que aislar a cada uno en una habitación.
Las visitas están prohibidas
Otra de las dudas más frecuentes de las embarazadas es si podrán estar alguien con ellas durante el ingreso y el momento del parto si no están infectadas por el virus. “Es imprescindible que la mujer pueda estar acompañada por la persona que ella elija, pero solamente podrá acceder un acompañante y siempre será el mismo”, comenta Paula González. De hecho, afirma que se ha demostrado a lo largo de los años que el acompañamiento se conoce, incluso, como uno de los métodos de alivio del dolor no farmacológicos; de ahí que se siga permitiendo.

Parto2
Eso sí, las visitas de los familiares, tanto durante el ingreso como una vez dados de alta están totalmente prohibidas. “La prioridad en este momento es la seguridad de madre e hijo durante el parto, preparto y puerperio y por eso queda de lado la actividad social y familiar que rodea a los nacimientos en época normal”, aclara Mercedes Herrero. Como alternativa, Paula González propone la tecnología, las fotos y las video llamadas para poder presentar al recién nacido a la familia.
Además de esta información, hay que destacar que, tal y como afirman ambas profesionales, dependiendo de la situación clínica de la mujer, este único acompañante podrá estar o no en el momento del expulsivo. “Dependerá de la situación clínica de la mujer en ese preciso momento”, comenta Herrero.
Consultas pediátricas vía telemática
En lo que acontece a las visitas del pediatra durante el ingreso hospitalario, nada ha cambiado salvo los protocolos de seguridad que tiene que tener en cuenta todo el mundo: guardar la distancia social de seguridad y llevar mascarilla y guantes. “Durante el ingreso hospitalario, las visitas por parte del pediatra seguirán siendo las mismas para asegurar el buen estado del recién nacido antes de recibir el alta”, comenta la matrona.
Lo que sí se modifica con el protocolo de actuación ante la epidemia por coronavirus, es el seguimiento del recién nacido por parte de pediatría de atención primaria una vez que haya recibido el alta. Ambas profesionales comentan que aunque depende en gran medida de las posibilidades de cada centro médico, en casi todos los casos se está optando por hacer consultas telefónica o por video llamada y, por eso, Paula González aconseja tener siempre a mano el número de teléfono de la matrona. “Sí que se mantiene la visita para la realización de la prueba del talón, la consulta de control entre los quince primeros días y el primer mes del bebé, así como la primovacunación, que es importante no posponerla después de los dos meses de vida”, afirma González.