¿Cómo es el parto de una mujer con coronavirus?
Aunque seguro será tan especial y bonito como todos los demás, cuando una mujer da positivo en coronavirus, las medidas a la hora de dar a luz se extreman para evitar los contagios, tanto a su recién nacido como al equipo médico.
El momento del parto siempre produce ciertas dudas, miedo y desconocimiento en todas las mujeres. Sin embargo, la situación excepcional que se vive en España hace que todo crezca un poquito más. Si de forma habitual la parturienta llega con cierto resquemor al hospital a dar a luz, cuando la mujer se ha contagiado por coronavirus, todo se multiplica por cien.
En ese caso, el momento de dar a luz al bebé cambiará un poquito, aunque para la tranquilidad de todas las mamás: el alumbramiento será igual de seguro y especial. Y lo será por el gran trabajo y la dedicación del equipo médico de los hospitales que trabajan más duro si cabe en estas últimas semanas.
Si has dado positivo en la prueba de coronavirus, probablemente estés ingresada en el hospital y, muy probablemente, ya te hayan informado muy bien sobre cómo será el momento de ver la cara a tu bebé. Pero, por si no lo sabes, vamos a hacer un repaso del protocolo a seguir.
Lo primero que hay que destacar es que no se hace la prueba del coronavirus a todas las parturientas: “solo hacemos la prueba a la mujer que llega con algún síntoma o a la que haya podido estar en contacto con algún grupo de riesgo”, comenta Javier Sánchez, médico residente de ginecología en el Hospital Virgen de Arrixaca en Murcia.
Siempre que llegue al servicio de urgencias una gestante con sospecha de infección por coronavirus, la primera medida a seguir será la colocación de una mascarilla y el aislamiento del resto de las pacientes. Si tras la valoración por parte de matrona y ginecólogo se determina la necesidad de ingreso por inicio del trabajo de parto, la mujer ingresará en una habitación de aislamiento donde permanecerá durante el preparto, parto y postparto. Los profesionales que accedan a esa habitación irán equipados con los EPIs (Equipos de protección individual), pero los procedimientos obstétricos seguirán siendo los mismos que para una gestante sana.
¿Pueden tener compañía?
Esto también está relacionado con los síntomas de la embarazada. Como cualquier otro paciente infectado por el coronavirus con problemas respiratorios severos, deberá estar ingresada y aislada completamente. En este caso, tampoco podría tener visita. En caso de no tener síntomas, el protocolo de actuación de la Comunidad de Madrid establece que podrá acceder una persona con ella. Eso sí, hay que destacar que al igual que ocurre con cualquier otra embarazada que vaya a dar a luz en ‘tiempos de coronavirus’, el familiar solo podrá ser uno y tendrá que ser en todo momento la misma persona.
Sin embargo, Mercedes Herrero, ginecóloga y obstetra de Gine4 en HM Hospitales, informa de que “en caso de contagio, no se permitirá el acompañamiento ni en la dilatación ni en el expulsivo. Tampoco en el ingreso posterior”. Esto demuestra que cada centro está siguiendo un protocolo propio, por lo que podría variar en función del lugar en el que se vaya a dar a luz.
Lo que sí queda claro es que cualquier otro tipo de visita o acompañamiento está totalmente prohibido durante el tiempo que dure esta situación.
¿Me tendrán que hacer cesárea?
Otra de las cosas de las que más se está hablando en los últimos días es de la cesárea en caso de que la paciente esté infectada por coronavirus. Esto no es cierto del todo porque si la mujer está asintomática o con síntomas leves, podría nacer por parto natural. Eso sí, si la parturienta tiene dificultades respiratorias que puedan afectar a la dilatación y al momento del expulsivo, entonces sí se optaría por la cesárea.
Sea un parto natural o sea una cesárea, si se está tratando con una mujer con sospecha o confirmación del virus, todo el equipo médico que atienda el preparto, parto y posparto deberá llevar puesto el EPI en todo momento en que esté en contacto con la madre.
Algo que conviene destacar y que cambia las prácticas que se venían realizando hasta ahora en España, es el momento del corte del cordón umbilical. “Aunque existen discrepancias, en España se está realizando el pinzamiento precoz del cordón umbilical porque no está claro si el coronavirus se transmite a través de la sangre”, comenta Sánchez. Eso sí, aclara su intervención añadiendo que las últimas publicaciones sugieren que no se transmite por esta vía.
Una práctica que cambia con respecto a la práctica del camplaje tardío cada vez más extendida mundialmente.
¿El bebé nacerá contagiado?
Para responder a esta pregunta hemos contactado con Paula González, matrona del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla: “parece que no existe riesgo de transmisión vertical”, es decir, de madre a bebé a través de la placenta.
Eso sí: en gestantes con diagnóstico de infección por coronavirus, habrá que hacer un seguimiento de su estado y de bienestar fetal hasta el nacimiento.
¿El bebé estará conmigo?
Si la mujer no tiene síntomas, el bebé se colocará en una cuna a dos metros de distancia y solo se le dará en el momento de la lactancia (en caso de practicarse), cuando la madre tendrá que estar con una mascarilla puesta.
Sin embargo, si necesita estar totalmente aislada, al bebé se le llevará a otra habitación en la que podrá entrar un familiar para cuidarlo. En cuanto al piel con piel, en la madre con coronavirus está prohibido practicarlo, de acuerdo al protocolo sanitario que se está siguiendo. Algo que se justifica si tenemos en cuenta que este virus se suele transmitir cuando entramos en contacto con una persona que lo tiene.
Aunque todo sea un poco diferente, Paula González quiere transmitir un mensaje tranquilizador a todas las mamás: “haremos todo lo posible para que nuestra relación con las parturientas sea igual de especial que antes aunque solo se nos vean los ojos”.