Ser Padres

Todo lo que debes saber sobre el trabajo de parto y el parto durante el coronavirus

El nuevo coronavirus lo ha cambiado prácticamente todo. Y, hoy en día, muchas embarazadas tienen muchísimas dudas relacionadas no solo con la evolución de la gestación en una situación tan atípica, sino sobre todo qué ocurrirá en el momento del parto. ¿Ha cambiado en algo? ¿Qué debemos saber al respecto?

Casi se podría decir que el nuevo coronavirus lo ha complicado todo sobremanera, hasta el punto que, hoy en día, es necesario llevar mascarilla obligatoriamente en todos los espacios públicos independientemente de que se pueda mantener la distancia de seguridad interpersonal -fijada en 1,5 metros-, que incluso justo en el día de hoy el Ministerio de Sanidad ha establecido un total de 11 nuevas medidas ante el incremento de los contagios registrados en las últimas semanas, y a las dudas que muchos profesores y directores de los centros educativos de prácticamente toda España tienen acerca del comienzo del nuevo curso, que se prevé tenga lugar oficialmente dentro de apenas un mes.

Y es que nuestra vida ha cambiado casi literalmente desde que a mediados del pasado mes de marzo se decretara en nuestro país el Estado de Alarma, que se convirtió en la primera vez que la ciudadanía debía permanecer obligatoriamente confinadas en sus casas ante la evolución de la pandemia. Y ha cambiado no solo nuestro día a día, sino también algunas cuestiones básicas relacionadas tanto con el embarazo como con el momento de dar a luz, lo que ha ocasionado que muchas embarazadas tengan muchísimas dudas relacionadas no solo con las propias citas médicas, sino con el trabajo de parto y con el parto en sí mismo.

¿Las embarazadas presentan un riesgo mayor de contagio de coronavirus?

Por el momento la mayoría de expertos coinciden en señalar que se necesita todavía un mayor número de estudios para conocer con más detalle cuáles son algunas de las principales consecuencias de la COVID-19 en las mujeres embarazadas. Sin embargo, al menos en lo que se refiere a los datos disponibles hasta el momento, se cree que realmente no existiría una mayor susceptibilidad de infectarse por coronavirus, ni corren un riesgo mayor de enfermedad grave si llegaran a contraer el virus, en comparación con el resto de la población.

Tampoco existen datos que hayan demostrado que podría darse cierta relación entre un mayor riesgo de prematuridad o de malformación fetal, ni de aborto. De hecho, sí se sabe que los casos en los que existe riesgo de que el bebé nazca prematuramente suelen estar relacionados con embarazadas que ya presentaban un mal estado de salud previo. De esta forma, si se contagiaran con el COVID-19, los expertos aconsejan adelantar el parto, y llevarlo a cabo mediante una cesárea.

¿Cómo es el parto en tiempos de coronavirus?

El 18 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un listado de preguntas y respuestas relacionados con el embarazo y el parto en tiempos de COVID-19. Entre otros aspectos, la organización sanitaria ha sido clara al indicar que todas las mujeres, incluso las que presentan una prueba de coronavirus positiva, tienen derecho, durante el parto, a estar acompañadas por una persona de su elección, a tener en brazos a su bebé inmediatamente después de su nacimiento, y a amamantarlo si así lo desean.

Eso sí, en caso de que la mamá haya dado positivo, debe utilizar mascarilla y lavarse debidamente las manos antes y después de tocar al recién nacido.

No obstante, hablar acerca de los protocolos de actuación que en estos momentos se están aplicando en los partos es bastante complicado, especialmente si tenemos en cuenta que no existe una única respuesta general, dado que depende de distintos factores, como la Comunidad Autónoma en la que se vaya a dar a luz, el parto al que se acuda e incluso el día en el que se lleve a cabo el parto. Esto significa que nos encontramos ante una situación cambiante, la cual se va ajustando en función de las circunstancias.

¿Es seguro el parto en los hospitales?

5f36b7eb5bafe8051b4875fc

El parto en los hospitales sigue siendo muy seguro

De acuerdo a los expertos, se ha llevado a cabo un esfuerzo muy intenso por aislar las áreas donde las embarazadas dan a luz, aunque sí aconsejan permanecer el menor tiempo posible en los distintos centros hospitalarios. En este sentido, y dado que la mayoría de las mujeres tienden a ir más tarde al hospital, es común que las estancias hospitalarias suelan ser menos prolongadas.

En cualquier caso, se intenta que la permanencia en el centro, si no se ha producido ningún tipo de complicación, no sea mayor de 24 horas tras el nacimiento del bebé.

¿La pareja puede acompañar a la embarazada y estar presente en el parto?

Todo dependerá del protocolo que haya establecido el hospital donde la embarazada haya decidido dar a luz. Por lo general, y si la embarazada ha dado negativo en las pruebas de coronavirus o no presenta síntomas relacionados, el parto se llevará a cabo de forma habitual, de manera que la persona escogida puede estar presente acompañándola tanto en la sala de dilatación como en el quirófano.

Pero esto cambia cuando se pasa a la habitación, una vez ha nacido el bebé. Dado que muchos centros hospitalarios están instalando a dos mujeres por cada habitación, con la intención de prevenir posibles contagios, no se suele permitir la entrada de acompañantes.

Por otro lado, en caso de que se tengan síntomas o de haber dado positivo por coronavirus, las reglas cambian. Aunque, nuevamente, dependerá del hospital al que se acuda. En la mayoría de los casos, sin embargo, no se permitirá la entrada del acompañante o de la pareja en el momento del parto.

¿Es posible hacer ‘piel con piel’?

Siempre y cuando no se haya dado positivo en la prueba de coronavirus, o no se tengan síntomas relacionados, casi prácticamente la mayoría de los hospitales continúan facilitando el contacto ‘piel con piel’ entre la madre y su bebé; esto es, el contacto inmediato entre la mamá y el recién nacido.

Si la madre tiene síntomas de haberse contagiado, o ha dado positivo para la prueba, los protocolos de algunos hospitales impiden este contacto, e incluso podrían decretar el alejamiento de la mamá y el recién nacido durante un determinado tiempo, por lo que todo dependerá del hospital en cuestión.

Eso sí, es necesario tener en cuenta que esta actuación va en contra de las propias recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud y otras instituciones, como por ejemplo podría ser el caso de la Sociedad Española de Neonatología, que modificó su protocolo de actuación para pedir que se favoreciera el contacto ‘piel con piel’ y la lactancia materna, no separando a las madres de sus recién nacidos aunque hubieran dado positivo por coronavirus.

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking