Ser Padres

El parto con fórceps, también puede ser respetuoso

El uso de fórceps o ventosa inquieta a las madres. Por eso, ahora en la mayoría de los hospitales permiten que tu pareja te acompañe y te informan de lo que ocurre en todo momento.

Marta Moreno

Los motivos por los que un parto precisa recurrir a los instrumentos obstétricos (fórceps  o ventosa) para sacar al bebé son muchos y algunos urgentes, van desde el agotamiento de la madre y la falta de fuerza para los últimos pujos a complicaciones que pueden comprometer la vida del bebé si no se actúa con rapidez.

Un parto instrumental puede ser respetuoso si se explica a la madre todo lo que va sucediendo y se tienen en cuenta sus deseos, en la medida que la situación lo permita.

¿Cuando es necesario?

Lo primero para que un parto instrumental sea respetuoso es que la intervención sea realmente necesaria. El Ministerio de Sanidad solo lo recomienda en aquellos casos en los que se presentan complicaciones como:

  • Riesgo de pérdida de bienestar fetal
  •  La fase de expulsivo no evoluciona a pesar del transcurso del tiempo.
  •  Existen signos de agotamiento materno.
  •  La rotación de la cabeza del feto en la pelvis no se ha completado.
  •  Existen patologías que impiden empujar en el expulsivo, como cardiopatías o lesiones neuromusculares en miembros inferiores.

No tengas miedo

  • Con la anestesia epidural no se nota dolor, aunque sí cierta presión en la vagina. 
  • El beneficio del parto instrumental supera claramente a sus riesgos y se considera seguro tanto para la madre como para el bebé. 

Por ello, no hay que tener miedo.
Intenta no perder la calma, porque es muy importante seguir las instrucciones de los profesionales y colaborar cuando lo indiquen, pues el instrumento actúa al final como si se tratara de un calzador, pero la verdadera fuerza expulsiva la realiza la madre, que debe seguir empujando, siguiendo las indicaciones de la matrona.

Si sabes lo que va sucediendo, podrás afrontarlo con mayor tranquilidad.
Siempre que lo pidas, los profesionales deben explicarte lo qué está ocurriendo y consultarte en caso de que existan varias posibilidades.

Cuándo se utiliza cada instrumento

  • Los fórceps son dos ramas articuladas, de aspecto parecido a cucharas. Se aplican lateralmente en la cabeza del feto. Ayudan a rotarla y a que el bebé descienda.
  • La ventosa es una pieza en forma de copa que se se coloca sobre la cabeza del feto. Se conecta con una bomba que hace vacío y con cada contracción ayuda a que el bebé descienda.
  • Las espátulas son dos ramas parecidas al fórceps pero no van articuladas entre sí (permanecen separadas). Apalancan la cabeza del feto hacia fuera. Se usan cuando el expulsivo se está alargando y ya se ve la cabeza del bebé.

Está más que demostrado que el parto mejora cuando se permite que la mujer esté acompañada durante el nacimiento de su hijo.

El padre o la persona que la tu elijas tienen un gran papel en el parto normal y empiezan a tenerlo en el instrumental.

Antes, en este tipo de partos, el padre, sistemáticamente, no podía estar por una razón de espacio, derivada de la presencia de más profesionales y aparataje, pero también por el miedo a que los padres tuvieran una vivencia estresante del nacimiento.

Ahora se valoran más cosas y si la mujer y su pareja desean estar juntos, se intenta que el padre pueda quedarse al lado de su mujer apoyándola justo cuando, por la dificultad de la situación, más puede necesitarlo. 

Cuando se produce la salida del bebé, puede ocurrir que el recién nacido requiera una actuación inmediata que no permita ponerlo inmediatamente sobre tu abdomen, sobre todo cuando ha existido riesgo de bienestar fetal.

Sin embargo, en muchos partos con forceps o ventosa, los primeros reconocimientos se puede realizar a la vista de los padres e incluso, si el estado del niño es bueno, encima del pecho de su madre.

Este contacto piel con piel facilita la lactancia, favorece el vínculo madre-hijo y ayuda a disminuir el llanto y la ansiedad del bebé, quien, al estar desnudo sobre el pecho de su madre controla mejor su temperatura y respiración. Este contacto debe prolongarse un tiempo para permitir que el niño haga la primera toma.

Si momentáneamente no se pudiera hacer o hubiera que suspenderlo por problemas en la madre, puede darse la opción al padre.

tracking