''El embarazo y el parto deberían vivirse desde la normalidad y la salud, no como un proceso de riesgo''
Disfrutar de un embarazo y un parto respetado es cada vez más real alrededor del mundo. Cada vez son más las mujeres conscientes de que han de tomar las riendas de su proceso de gestación y del nacimiento del bebé y elegir cómo quieren vivirlo. Hemos hablado con la matrona Laia Casadevall sobre la importancia de respetar todos los procesos.
Cuando una mujer se queda embarazada, a menudo surgen dudas y miedos sobre cómo se desarrollarán los nueve meses de gestación. Nueve meses en los que las visitas al ginecólogo u obstetra son constantes; nueve meses de pruebas, intervenciones, ecografías e incertidumbre. Nueve meses que, según la matrona Laia Casadevall, se viven como ‘un proceso de riesgo’ y no con la vitalidad y la salud que deberían vivirse. ¿Están demasiado medicalizados los embarazos y los partos en la actualidad?
Hemos querido preguntárselo a ella misma, ya que, aparte de ser matrona, es divulgadora y activista por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En su último libro ‘Guía para un embarazo consciente’ (Editorial Vergara) revindica la importancia de que la mujer decida en todo momento sobre los procesos que acontecen al embarazo y, sobre todo, al parto.
Define la palabra parto desde tu experiencia
El parto es un proceso fisiológico en nuestra vida sexual y reproductiva que culmina con el nacimiento del bebé que hemos gestado. Es un proceso muy transformador y relevante en la vida de las mujeres, que nos deja una huella imborrable en el cerebro.
Tóxicos en el embarazo, ¿con cuáles hemos de tener cuidado y cómo evitarlos?
Es importante poner atención en la comida que ingerimos en el embarazo, así como evitar alcohol, tabaco, drogas de cualquier tipo y ciertas medicaciones. También es muy relevante cuidar la cosmética que utilizamos, que sea lo más natural posible y libre de parabenos o bisfenol A, y los productos de limpieza que usamos. Todas estas sustancias pueden cruzar la barrera placentaria y ya tenemos estudios que nos confirman sus efectos negativos en el desarrollo del embarazo y el bebé.
¿Las hormonas de inducción al parto tienen riesgos asociados?
Las inducciones suponen una gran intervención en el proceso del parto, dado que forzamos un proceso en el cuerpo materno y del bebé cuando estos aún no han mostrado la señal de estar preparados para finalizar el embarazo. Intervenir en la fisiología hormonal tiene implicaciones importantes a corto y largo plazo y, por este motivo, cualquier intervención debe estar muy bien justificada medicamente. Los partos inducidos son partos altamente medicalizados y tienen mayor riesgo de complicaciones. Además las hormonas exógenas no actúan de la misma forma que las hormonas endógenas, pues no cruzan la barrera cerebral de la madre, y esto puede tener importantes implicaciones en la respuesta adaptativa en el puerperio y el vínculo que establecerá con el bebé.
Una embarazada que quiera dar a luz en casa, ¿qué ha de tener en cuenta?
Se recomienda que dar a luz en casa cuando la mujer es considerada de bajo riesgo. Es decir, es una mujer sana con un embarazo normal y sin factores de riesgo ni complicaciones. Además, se recomienda que el domicilio particular esté a una distancia de menos de 30 minutos del hospital más cercano y la mujer sea atendida por una matrona profesional con experiencia en este tipo de partos.
Habitualmente se llega al parto con miedo e incertidumbre, pero las mujeres estamos naturalmente preparadas para superar un parto (sin complicaciones), al igual que cualquier otro mamífero, ¿cómo acabar con este miedo?
Es importante cambiar el paradigma actual que forma parte de nuestro contexto en el que vemos y vivimos el embarazo como un proceso de riesgo y se atiende desde una mirada de patología. El embarazo y parto son procesos fisiológicos que en la mayoría de las veces transcurren sin ningún tipo de complicación y es por ello que deberían ser vividos desde la normalidad y la salud. Para que las mujeres podamos recuperar la confianza necesitamos que el sistema cambie esta mirada, los profesionales se formen en fisiología y actualicen sus conocimientos y prácticas. Si el sistema no confía en nosotras, difícilmente nosotras podremos confiar en nuestra capacidad de gestar y parir. Por este motivo es tan importante el cambio desde arriba y apostar por modelos salutogénicos como ya han hecho muchos países de nuestro entorno europeo con resultados maravillosos.
A las mujeres les recomiendo siempre informarse muy bien, la información es poder. Y buscar profesionales respetuosos con la fisiología, sus necesidades y preferencias, actualizados y que confíen en ellas.
Parto en el agua: ¿qué ventajas reporta frente al parto convencional? ¿Tiene inconvenientes?
El parto en agua es una opción válida y segura que facilita la movilidad de la mujer en el parto y la libertad de posturas, reduce el riesgo de intervenciones y complicaciones y ha mostrado acortar el trabajo de parto. Además, los resultados neonatales no difieren del parto convencional. Al contrario, el parto en agua ofrece una transición más suave para los bebés. Por este motivo el parto en agua ya se ofrece en muchos países de nuestro entorno como una opción más dentro del sistema. Aquí seguimos con muchas reticencias, causadas principalmente por el desconocimiento y la falta de formación y actualización profesional.
No creo que el parto en agua pueda tener inconvenientes, más allá de los que puede suponer la logística de tener bañeras e invertir en formación para los profesionales.
¿En qué consiste el alumbramiento en una casa de partos?
Las casas de parto son unidades de bajo riesgo lideradas por matronas ubicadas dentro o fuera de un hospital. En ellas se atiende el parto respetando la fisiología y no se realizan intervenciones rutinarias que puedan alterarla. Actualmente existe una de pública en Cataluña, pero es un modelo emergente y por el que ya han apostado muchos países de nuestro alrededor con resultados excepcionales.
Hablamos mucho del momento del parto pero, ¿se están olvidando los cuidados de la madre durante el postparto?
Si, el posparto es el gran olvidado, y es un periodo de la vida de la mujer con muchos cambios tanto a nivel físico, emocional como hormonal. Durante el posparto debemos centrarnos en cuidar a las madres para que ellas puedan realmente recuperarse y cuidar de sus bebés.
¿El parto respetado es una realidad en España o nos queda camino por recorrer?
Hay partos respetados en España, por suerte cada vez más, porque cada vez hay mujeres más informadas y profesionales actualizadas. Pero aún queda mucho camino por recorrer. Las estadísticas de nuestro país denotan que no estamos actuando bien y estamos abusando de muchas intervenciones. Además, demasiadas mujeres muestran no haberse sentido satisfechas con la atención recibida. Así que debemos ser muy críticos y no bajar la guardia. Queda mucho trabajo por hacer.
¿Qué opina de que en España se estén practicando el doble de cesáreas de las necesarias?
Las cesáreas son intervenciones que pueden salvar vidas cuando se realizan bajo una indicación médica justificada. Pero también pueden poner en riesgo la vida de madres y bebés cuando se abusa de ellas. La Organización Mundial de la Salud estima que ningún país debería sobrepasar el 10-15% de cesáreas y aquí sobrepasamos con creces estos porcentajes. Esto significa que no estamos trabajando bien ni de acuerdo a la evidencia científica actual. Demuestra que abusamos de las intervenciones y esto tiene repercusiones negativas en la salud materna y neonatal. Además, el abuso de intervenciones está considerado violencia obstétrica por Naciones Unidas.
¿Puede ser la cesárea una decisión de la embarazada y practicarse en caso de que ella lo desee, aunque no sea necesario?

libro
Poder ser sí, pero si me preguntas si encuentro razonable y ético poner en riesgo la vida de una madre y un bebé de forma innecesaria, mi respuesta es no.
Se habla mucho del papel de la doulas en el embarazo y el posparto, ¿cómo de necesario es?
Las doulas son mujeres que acompañan emocionalmente a otras mujeres, no son profesionales. Antes este papel lo realizaban nuestras madres, abuelas, tías… Pero desde que vivimos solas, a veces necesitamos ayuda con la logística familiar, apoyo en el puerperio, etc. Y este papel es el que desarrollan las doulas. La necesidad o no de contactar con una doula dependerá de las necesidades de cada familia.