¡Por favor, no molesten!... Estamos de parto
La Semana Mundial por el Parto Respetado se celebra en 2013 del 20 al 26 de mayo. Una ocasión importante para reflexionar sobre la manera en la que vienen al mundo nuestros hijos y sobre cómo queremos dar a luz.
La Semana Mundial del Parto Respetado es una oportunidad para conocer opiniones internacionales sobre un asunto específico relacionado con la promoción del parto respetado. En 2013, el tema de reflexión y debate es ‘Please Do Not Disturb… Birth in Progress’, que en español se ha traducido de dos maneras diferentes: “¡Por favor, no molesten!... Estamos de parto”, o“Silencio. Mujer pariendo, bebé naciendo”.
En España, la asociación El Parto es Nuestro presentará en diferentes puntos de España y en colaboración con diferentes asociaciones e instituciones, la proyección del documental 'La voz de las mujeres'. Se trata de un documental filmado en el verano de 2011 con historias de parto contadas por diferentes mujeres.
En la web de El parto es Nuestro puedes consultar el programa completo de proyecciones y actividades en diferentes puntos de España:
La Semana Mundial por un Parto Respetado es una iniciativa de AFAR (Alliance Francophone pour l’Accouchement Respecté), una organización sin ánimo de lucro fundada en mayo del 2003. Desde 2011 su coordinación depende de la European Network of Childbirth Associations (ENCA).
Así deberían ser los partos, según la OMS:
Nos gustaría unirnos a la celebración de esta semana compartiendo las prácticas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que son claramente útiles durante el parto y que, por tanto, deberían ser promovidas:
1. Un plan personal que determine dónde y por quién será atendido el parto, realizado con la mujer durante el embarazo, dado a conocer a su pareja y, si procede, a su familia.
2. Valoración del riesgo del embarazo durante la atención prenatal y en cada visita al sistema de salud y en el primer contacto con la persona que va a asistir todo el trabajo de parto.
3. Seguimiento del bienestar físico y emocional de la mujer durante el parto y el posparto.
4. Ofrecer líquidos por vía oral durante el parto.
5. Respeto a la elección informada de la mujer del lugar del parto.
6. Proporcionar los cuidados del parto en el lugar más cercano a su entorno, donde el nacimiento sea factible y seguro, y donde la mujer se sienta más segura y confiada.
7. Respeto del derecho de la mujer a la intimidad en el lugar del parto.
8. Apoyo afectivo de los asistentes durante el parto.
9. Respeto a la elección de los acompañantes de la mujer durante el parto.
10. Dar a la mujer tantas informaciones y explicaciones como desee.
11. Métodos no invasivos ni farmacológicos de alivio del dolor durante la dilatación, como el masaje y las técnicas de relajación.
12. Monitorización fetal con auscultación intermitente.
13. Uso único de material desechable y esterilización apropiada del material reutilizable que se emplea durante la dilatación y el parto.
14. Uso de guantes en los tactos vaginales durante el nacimiento del bebé y el manejo de la placenta.
15. Libertad de posición y movimientos durante todo el parto.
16. Estímulo a evitar la posición en decúbito supino durante el parto. (3.2 y 4.6)
17. Seguimiento cuidadoso del progreso del parto, por ejemplo, con el uso del partograma de la OMS.
18. Uso profiláctico de oxitocina en la tercera fase del parto en la mujer con riesgo de hemorragia posparto, o en peligro por la pérdida de una pequeña cantidad de sangre.
19. Esterilidad al cortar el cordón.
20. Prevención de hipotermia en el recién nacido.
21. Contacto inmediato piel con piel de la madre y el hijo, y apoyo al inicio de la lactancia en la primera hora después del parto, de acuerdo con las orientaciones de la OMS sobre lactancia.
22. Examen sistemático de la placenta y las membranas.
Estas 22 prácticas útiles durante el parto forman parte del documento “Cuidados en el parto normal: una guía práctica”, elaborado por la OMS. En ese informe puedes encontrar también prácticas que son claramente perjudiciales o ineficaces que debieran ser eliminadas en los protocolos de atención al parto, prácticas de las que no existe una clara evidencia para fomentarlas y que debieran usarse con cautela hasta que existan conclusiones más sólidas y prácticas que a menudo se utilizan inadecuadamente.
El parto normal en SerPadres.es
Ser Padres lleva tiempo reivindicando un parto más feliz y menos medicalizado para la madre y para el bebé.