Ser Padres

Los derechos de la mujer en el parto

Con la necesidad de convertir al parto en un proceso natural que ponga en primer lugar las necesidades de la madre y el bebé nace la Semana Mundial del Parto y el Nacimiento Respetado. ¿De qué se trata? Te contamos tus derechos.

'Respetar el parto y el nacimiento hace que se respete el poder de dar vida, el poder de las mujeres que han sido tan vapuleadas desde hace miles de años. Respetar el parto es respetar al ser humano'. Con este leit motiv nació la Semana Mundial del Parto Respetado, semana que empezó a celebrarse en el año 2004.

Históricamente la Semana Mundial del Parto Respetado se celebra del 19 al 25 de mayo con el objetivo de hacer visible la necesidad de convertir al parto en un proceso natural que ponga en primer lugar las necesidades de la madre y el bebé. Este año 2018 se celebra del 14 al 20 de mayo bajo el lema “Menos intervención, más cuidados”.

Diez años luchando y trabajando a nivel internacional, para promocionar un parto respetado y digno, en donde la mujer embarazada es protagonista, junto a su bebé en camino y la familia que la acompaña, volviendo a ver el nacimiento como un acontecimiento social.

El 20 de mayo es el Día Mundial de los Derechos del Nacimiento, razón por la cual se celebra esta Semana Mundial. Desde SerPadres trabajamos cada día para que las mujeres estén informadas adecuadamente sobre el proceso de parto como un acto fisiológico natural. Creemos que la información es la mejor herramienta para elegir y decidir en libertad.

Parto más humanizado

53db7280dce6174d2352b421

Parto más humanizado

- Concienciar sobre el parto como un acto en el que la mujer tiene el poder de decidir cómo y dónde dar a luz, y elegir lo que considera lo mejor para ella y su bebé.

- Devolverles a las mujeres el poder de parir, siendo dueña de su propio cuerpo. Que las madres crean en ellas mismas y en sus propios cuerpos para dar a luz a sus hijos. Dejar fuera los miedos y los prejuicios y hacer valer los derechos de ambos para lograr nacimientos felices y respetados.

- La mujer tiene derecho ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.

- La embarazada debe ser tratada con respeto y como una persona sana, así como de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales, así como que se facilite su participación como protagonista de su propio parto

- El parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.

- La mujer tiene derecho a ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.

-La mujer tiene derecho a no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.

- La mujer embarazada tiene derecho a estar acompañada, por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.

- A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.

La ley de Parto Humanizado de 1985 surge a partir de una reunión convocada por la OMS en Brasil y lucha porque 'el nacimiento no es una enfermedad”. En ese momento se inició el proceso de transformación del modelo de atención de los partos en instituciones sanitarias.

Más de 10 años luchando por el parto natural

5af99b535cafe8d3a113505e

parto mas humanizado

Cada año se centra en un tema diferente, como la episiotomía (2004), las posiciones para parir (2005), el tiempo para nacer (2006), el entorno amoroso durante el parto (2007), la inutilidad de la separación del bebé de su madre o padre (2008), la lucha por las cesáreas Innecesarias (2009), la lucha por el Nacimiento Placentero Como Lograrlo y en contra del Nacimiento Traumático Como Evitarlo (2010). Al año siguiente, en 2011 la lucha se centró en el derecho a elegir dónde, cómo y con quien parir. A diferencia de los partos naturales de antaño, las mamás hospitalizadas han pasado a ser un número más en donde se les coloca una pulsera con el apellido materno al bebé y a la progenitora. Por ello, en 2012, la Semana Mundial del Parto Respetado se centró en el nacimiento no se conviertierá en algo económico. En 2013, el leit motiv fue 'silencio, mujer pariendo, bebe naciendo'... En 2017 el lema giro alrededor de las '¿40 semanas? El nacimiento tiene un momento adecuado, no uno programado' y en 2018 es “Menos intervención, más cuidados”.

Así nace y crece la corriente pro parto natural para poner en primer plano la capacidad de decisión de cada individuo sobre la salud en cualquier ámbito, desde el reproductivo hasta el respeto merecido por parte de las que deciden otro tipo de acompañamiento y asistencia en el momento del parto.

El paradigma está cambiando, y poco a poco, son muchos los profesionales sanitarios que toman conciencia de la importancia de la natalidad, tanto para la madre como para el bebé e intentan modificar la situación desde el propio sistema, actualizándose y aportando su saber con el sector.

Fuente: El parto es nuestro, Red europea de asociaciones sobre el nacimiento

Pasión por la vida

Más de 45 años acompañando a las familias

Suscríbete por sólo 6 euros al mes y disfruta de nuestra revista

Suscríbete
Suscríbete a Ser Padres
tracking