Cómo ha cambiado el rol del padre en el parto
El rol del ‘futuro papá’ ha cambiado en la última década. De meros espectadores, se han convertido en un apoyo fundamental de la mamá en el momento de dar a luz.
Llegan los ‘e-papás’, más activos y conscientes en el embarazo y el parto, según lo han constatan las matronas del Hospital de Manises (Valencia) quienes han recogido las principales características de este nuevo papel del padre.
Nuestros padres fueron pioneros en asistir en el parto en el hospital pero no todos sentían la valentía de ser espectadores. Ahora, el rol del futuro padre ha cambiado convirtiéndose en un apoyo fundamental de la mamá en el momento de dar a luz. Sin embargo, es muy respetable que el futuro papá no quiera entrar en el paritorio pero nos preguntamos ¿algún padre quiere perdérselo?
El padre en el parto

El padre en el parto
Estos cambios en el rol no significa que las madres actuales estén 'menos preparadas' que las de antes sino que se ha demostrado que la presencia del padre en el paritorio reduce el estrés y genera confianza a la madre, según los expertos.
El ‘rol’ de los futuros papás en todo el proceso del embarazo y parto ha cambiado en la última década. Han pasado de ser meros espectadores a formar parte activa del proceso. “Atrás quedan los tiempos en los que ellos se limitaban a esperar la llegada del futuro miembro de la familia en la sala de espera del hospital”, explica Noelia Sanz, matrona del Hospital de Manises. “Ahora, los padres viven todo el proceso de primera mano, han asistido junto a ellas a las clases de preparación al parto y son un gran apoyo, sobre todo en el momento de la dilatación y el parto”, añade. Y es que, según explican los expertos del centro hospitalario, la presencia del padre en estos momentos ejerce un efecto sumamente positivo, reduciendo el estrés y propiciando la recuperación de la madre.
Padres tuiteros
Más informados que nunca, los futuros padres son asiduos a tuitear la feliz noticia, aunque muchos suelen marearse en el paritorio, según explican las matronas del Hospital. Entre las anécdotas protagonizadas por estos nuevos e-papás, las matronas destacan la gran influencia de las redes sociales en el momento del parto. “A los papás les encanta tuitear y contar el momento que están viviendo en las redes sociales”, señala Sanz. Sin embargo, es muy habitual que muchos de ellos es mareen. “Los desvanecimientos y caídas en pleno paritorio son también muy habituales”, comenta la matrona de Manises.
¿Puedo tocar al bebé?
Otra de las preguntas habituales de los padres una vez a nacido el niño es: ¿puedo tocarlo?. “No dan crédito a que esa pequeña criatura sea suya y muchos tienen miedo hasta de cogerlo”, asegura la matrona de Manises. Cómo aliviar el dolor (Error: Unsupported link type, check link.tpl) y la preocupación de la mamá es la principal pregunta que los futuros papás hacen a las matronas durante el parto. “Aunque no experimentan las mismas sensaciones que la madre, sí empatizan con ella y están atentos en todo momento a los cambios que se van produciendo”, afirma Sanz.
Papás en las cesáreas
El papel del padre también cobra especial relevancia en el caso de ‘ cesáreas programadas’, que se establecen por factores diversos, entre ellos, que el bebé, ya sea en un parto único o gemelar, venga de nalgas o en posición transversa en el abdomen, haber tenido una cirugía uterina anterior o que se diagnostique una placenta previa. Nos lo cuentan desde el Hosiptal de Manises, uno de los pocos centros públicos valencianos donde los papás pueden acompañar a sus parejas durante la cesárea. “Les hace mucha ilusión ver el nacimiento de sus hijos y poder acompañar a la mamá, en un momento tan especial para los dos”, asegura Consuelo García, anestesista del Hospital de Manises.
La importancia del papá
El objetivo de esta estrategia es que la pareja ayude y apoye a la mujer durante la intervención, de forma que ésta se sienta más satisfecha y tranquila. “Al igual que en la dilatación se ha demostrado la efectividad del acompañamiento, en la cesárea es también una gran ayuda para la madre”, explica García.
En cuanto nace el bebé, tras la primera revisión del pediatra, y mientras terminan la cirugía, se le entrega el niño al padre. Y, en algunos casos, cuando no es posible que lo realice la madre, es el padre el que inicia el método ‘piel con piel’ en el que se fomenta el contacto del recién nacido con la piel de su madre o padre que lo sostienen entre sus brazos con el pecho descubierto.