Ser Padres

Se practican más cesáreas por la noche y el cansancio de los médicos podría ser la razón

El número de cesáreas no programadas aumenta entre las 11 de la noche y las 4 de la madrugada, y pueden perjudicar la salud de los bebés. El cansancio acumulado de los médicos podría ser la razón, según un estudio elaborado por expertos españoles.

Parece que la dilatación durante el parto resulta más pesado por las noches para los médicos. La realidad que venimos viviendo desde hace algunos años, es que la tasa de cesáreas no programadas está aumentando, tanto en la sanidad pública como en la privada. Algo que afecta a la evolución del cuerpo de la mujer, la recuperación de la propia madre y de los recién nacidos.
Un estudio llevado a cabo por la Universidad Pompeu Fabra (de Barcelona) ha determinado un aumento bastante considerable entre la media de cesáreas hechas en 2013 y las realizadas en 2016. Hace tan solo 5 años, el número de césareas que se practicaban rondaba 1 de cada 5 niños, es decir, un 20%, en 2016 la cifra de niños que llegan al mundo ronda el 25%, es decir, 1 de cada 4, según OCDE.
Dichos expertos del Centro de Investigación en Economía y Salud han observado, tras estudiar 6.163 registros de nacimiento de cuatro centros de diferentes comunidades autónomas durante el periodo comprendido los años 2014 hasta 2016, que el número de cesáreas y la salud del bebé (vueltas de cordón, bienestar fetal...) es un vínculo totalmente casual. Sin embargo, analizando una variante externa, lejos de las propias características del parto, han determinado que la hora en la que la mujer se pone de parto es determinante sobre el hecho de que un parto acabe en cesárea. Dicho estudio demuestra que las cesáreas no programadas aumentan entre las 11 de la noche y las 4 de la mañana en hospitales públicos de España. Concretamente, la tasa de cesáreas aumenta en 6,3 puntos con respecto al resto de franja horaria del día.
La razón que da el estudio para explicar este aumento radica el cansancio que acumula el personal sanitario a esta hora del día. “Nuestros resultados sugieren que los médicos pueden ser menos tolerantes a la progresión natural de la tarea que conlleva el parto, ya que consume mucho tiempo. A esta hora, los médicos están más dispuestos a llevar a cabo procedimientos que aceleren el parto y uno de esos procedimientos es la cesárea”.
Los médicos son humanos y la razón del cansancio acumulado apunta la ineficacia de las largas guardias, algo que en partos dudosos se decida "asegurar" y practicar una césarea antes de esperar a ver cómo puede evolucionar la dilatación de la madre.
El estudio ha servido también para comparar los resultados que obtenían los bebés nacidos por parto vaginal en comparación con los de cesárea en el Test de Apgar: "Nuestra investigación sugiere que las cesáreas no indicadas médicamente pueden tener un impacto negativo y significativo en la salud del recién nacido, tal como se mide con las puntuaciones del test de Apgar, pero que el efecto no es lo suficientemente grave para traducirse en resultados más extremos", afirman los autores.

El número de cesáreas va en aumento

5b056d215cafe8c7f81773cc

cesareas

A parte de este estudio, existen datos que demuestran que, además, el número de cesáreas no programadas es mucho más elevado en hospitales privados que en públicos, y que además el porcentaje varía sustancialmente en función de la comunidad autónoma. La Asociación El Parto es Nuestro denuncia "el maltrato institucional hacia las mujeres durante el parto, siendo demasiadas veces el paso por quirófano para una cesárea debido a una decisión arbitraria".
Las gráficas demuestran de forma explícita este hecho. Los datos provienen del Sistema de Información de Atención Especializada del Ministerio de Sanidad.

Riesgo de hacer una cesárea sin necesidad

Los riesgos de hacer una cesárea no programada pueden ser visibles tanto a corto, como a medio y largo plazo.
Es una técnica que pone en riesgo la salud de la madre porque aumenta la posibilidad de sufrir infecciones o hemorragias internas.
Además, tanto a medio como a largo plazo, puede provocar un sentimiento de culpa y debilidad en la mujer, debido al pensamiento de no haber tenido un parto vaginal.
Teniendo en cuenta el coste medio de esas intervenciones para el sistema de salud español --1.692,97 euros--, acabar con ellas supondría un ahorro de costes de unos 675.000 euros, lo que trasladado a todos los nacimientos que tuvieron lugar en hospitales públicos de España en 2014 sería un ahorro de más de 47 millones de euros para el sistema.
tracking