Qué es la psicosis postparto y cómo evitarla
Afecta a entre una y dos madres por cada 1000 nacimientos y las que la padecen corren un alto riesgo de suicidio o infanticidio. Descubre los síntomas de este trastorno y cómo curarlos coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental Materna.
No se sabe mucho de ella ni tampoco por qué aparece, pero la psicosis postparto, un trastorno mental grave también llamado psicosis puerperial, afecta a entre 1 y 2 madres por cada 1.000 nacimientos.
Pese a que el riesgo para todas ellas es muy elevado, ya que pueden acabar suicidándose o matando a sus hijos, este trastorno no se presenta siempre igual. El comienzo de la psicosis posparto puede darse a las horas del parto, a los pocos días e, incluso, pasados varios meses del parto.
Cuando aparece, la madre comienza a presentar síntomas de confusión mental que dan inicio a la psicosis. Además, suele aparecer una alteración del estado de ánimo en forma de depresión, irritabilidad o, en ocasiones, de euforia y sensación de tener mucha energía. Tras estos síntomas, entran en juego los delirios paranoicos, megalomaníacos o de otra índole.
“Básicamente la madre que delira vive sumida en una irrealidad angustiosa: puede pensar que su bebé está endemoniado, o que la policía se lo quiere arrebatar, o que es un enviado divino... Puede oír voces que le dan indicaciones sobre lo que tiene que hacer o sobre cómo salvar a su bebé”, explica Ibone Olza, psiquiatra infantil y perinatal y directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
Riesgos de la psicosis posparto
Todos esos síntomas llevan a la madre que sufre psicosis postparto a una situación tan extrema que existe un riesgo real de suicidio materno y/o de infanticidio. De ahí que la experta reclame que este trastorno sea tratado como una urgencia psiquiátrica. “La psicosis puerperal es una urgencia psiquiátrica y un trastorno que todos los profesionales que atienden a madres recientes deberían saber reconocer y atender. En cuanto una madre comienza a presentar confusión, insomnio grave o ideas delirantes lo más urgente son dos cosas: no dejarla sola ni un instante y asegurarse de que reciba atención médica y psiquiátrica urgente, ya que hablamos de una enfermedad psiquiátrica que con tratamiento se puede curar por completo en pocas semanas”, afirma.
Desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal alertan de que esta psicosis postparto no solo la pueden padecer las mujeres con una historia de enfermedad mental previa, las madres con antecedentes familiares de trastorno bipolar o que ya han sufrido episodios en otros pospartos, sino también mujeres sin antecedente de enfermedad mental.
Una campaña para sensibilizar

mama.triste
Una razón de más por la que dicho Instituto ha querido lanzar una campaña de sensibilización para alertar a la sociedad de la existencia y de los peligros de este trastorno. Esa campaña –Psicosis posparto- dirigida tanto a las madres, sus parejas y familiares, como al personal sanitario que trabaja en el ámbito de la maternidad pretende dar a conocer esta enfermedad psiquiátrica y concienciar sobre la importancia de su prevención.
“Existe un gran desconocimiento sobre qué es la psicosis puerperal, cuáles son sus síntomas, cómo se expresa, el sufrimiento que conlleva, o cómo puede ser superada con el apoyo adecuado. Pensamos que es muy importante que las familias sepan cuándo pedir ayuda y que toda la sociedad, y especialmente los profesionales que atienden a las madres que han dado a luz recientemente, conozcan la psicosis puerperal”, sostiene Olza, que incide también en la necesidad de que las madres reciban “un tratamiento adecuado y basado en la evidencia”, que incluya a su bebé y, en su caso, al padre: “Idealmente el tratamiento debe de realizarse en unidades psiquiátricas especializadas madre-bebé, donde pueden ingresar de forma conjunta y se minimizan las consecuencias de este cuadro. Con esta campaña también pretendemos visibilizar la ausencia de estos recursos especializados en nuestro país para la atención de los trastornos mentales perinatales y promover su creación”.
Acabar con el estigma
Para las responsables del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, Reino Unido es el país europeo de referencia en este ámbito, “precisamente porque a raíz de varios casos dramáticos y de la difusión de muchos testimonios han reaccionado y creado muchos dispositivos” para la protección de las madres y de sus bebés.
Y en esa protección, para Ibone Olza, también juegan un papel fundamental los medios de comunicación. En ese sentido, la experta pone como ejemplo la cobertura mediática del caso reciente de la madre de Godella, que en mitad de un brote psicótico mató a sus dos hijos de cinco meses y tres años y medio. “No sólo el sistema falla a la madre y a su familia no atendiéndola como necesita, sino que además los medios se encargan de juzgar a la madre como si de una criminal se tratara. El tratamiento que se le ha dado en los medios a este y otros sucesos nos parece trágico y muy dañino. Se vulneran todos los derechos de las madres, se publican su nombre y apellidos con sus fotos, se airean todos los detalles de su historia, se difunden las imágenes más terribles. Todo sin la más mínima reflexión ni criterio. No son malas madres ni psicópatas, son mujeres que sufren una enfermedad que se cura con tratamiento y que pueden seguir cuidando a sus hijos perfectamente”, concluye.