Ser Padres

Coronavirus en niños: ¿cómo afecta esta enfermedad a los más pequeños?

El coronavirus se ha convertido en uno de los principales temas de conversación y también en motivo de preocupación para mucha gente. Una pregunta se repite entre los padres: ¿cómo afecta esta enfermedad a los más pequeños?

Si hay un tema que se ha convertido en el centro de todas las conversaciones es el coronavirus. La preocupación de los padres por saber cómo afecta esta enfermedad a los más pequeños es muy frecuente. ¿Hay motivo para la alarma?

Para empezar, vamos a abordar varios datos: hay alrededor de 190.140 casos confirmados de coronavirus 2019-nCoV (nombre con el que se conoce médicamente a este coronavirus concreto) en el mundo, 7.517 muertes producidas por este virus y 80.648 personas que se han recuperado, según los últimos datos recogidos por el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas Johns Hopkins (CSSE).

¿Qué es el coronavirus?

Antes de nada, lo primero que debemos tener claro es qué es el coronavirus. Según recoge el Informe bulos sobre coronavirus, editado por el Instituto #SaludsinBulos, que ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) "los coronavirus son una gran familia de virus que causan desde resfriados leves hasta neumonías mortales. Afectan a numerosas especies de animales, como perros, gatos, vacas, cerdos, dromedarios, murciélagos, etc. Siete de ellos (incluido el descubierto ahora en China, llamado 2019-nCoV) pueden afectar a personas. Su envoltura, vista al microscopio electrónico, parece una corona. De ahí su nombre".

Síntomas más frecuentes del coronavirus

La OMS sostiene que los signos habituales de esta infección incluyen síntomas respiratorios, fiebre, y en los casos más graves puede provocar una neumonía mortal. Daniel Orts, Médico Preventivista y Divulgador Científico explica a Ser Padres que “como síntomas respiratorios el coronavirus da sobre todo tos, dificultad para respirar (disnea) y puede dar un grado variable de fiebre y de dolor de cabeza, fundamentalmente, también el moqueo clásico, pero es raro que dé disfagia, dolor al tragar y cosas más graves”.

¿Cómo afecta el coronavirus a los niños?

Como decíamos, la inquietud sobre este virus ha ido creciendo a medida que se han ido sabiendo nuevos datos sobre su propagación y haciendo saltar la alarma de muchos padres, que se plantean cómo afecta el coronavirus a los niños. A este respecto los expertos lanzan un mensaje de tranquilidad: “del mayor estudio epidemiológico con los 72.000 casos de China se ve que la mortalidad en el estrato de 0 a 9 en niños es nula y en general la tasa de infectividad en ellos es muy baja, no es un grupo de riesgo”, tranquiliza Daniel Orts.

Además, el experto Preventivista aclara que “en principio es un virus respiratorio más, da síntomas respiratorios leves como le pasa a muchos niños en las épocas invernales, como el típico síndrome catarral, pero incluso más leve, nada más grave”.

En cuanto a si los niños tienen mayor o menor riesgo de contagio frente al coronavirus que los adultos, Orts explica que no hay diferencias: “tienen el mismo riesgo de contagio que los adultos”.

Por su parte, el Dr. Fernando Fariñas Guerrero, Director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades infecciosas asegura que "a diferencia de otras infecciones respiratorias que afectan y pueden ser letales en niños, en el caso del coronavirus los niños son los menos afectados y la mayoría pasa la infección de forma asintomática", tal y como se recoge en el Informe bulos sobre coronavirus. 

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) publica en su web dos artículos en los que habla de la infección por coronavirus en niños, incluido el COVID-19  y puede leerse: "La evidencia preliminar sugiere que los niños tienen la misma probabilidad que los adultos de infectarse con el SARS-CoV-2, pero es menos probable que presenten síntomas o desarrollen síntomas graves".

¿Por qué tanta alarma ante el coronavirus?

La alarma que se ha generado ante el coronavirus está creciendo de forma muy paralela al ritmo en el que se van conociendo noticias sobre nuevos casos en diferentes países. El hecho de que este virus sea nuevo está influyendo mucho en que la alarma sea mayor: “la alarma que se está generando se debe a la novedad: es un virus respiratorio nuevo que se está transmitiendo a tasas altas. Es una enfermedad nueva para la que no tenemos memoria inmunológica y para la que no tenemos vacuna ni nada más que la prevención, por eso estamos intentando controlar el brote para que se minimicen los casos. La alarma es por la novedad mediática y porque los esfuerzos están destinados a evitar que se propague”, argumenta el Doctor Orts.

Es decir, la alarma se debe a que es un virus nuevo y a que tiene una alta tasa de infectividad, es decir, se contagia a tasas muy elevadas.

Síntomas similares a los de una gripe

“En una persona sana los efectos son muy similares a los de la gripe. Existe un gran número de personas que lo han pasado con muy pocos síntomas o incluso de forma asintomática que no aparecen en los registros porque no ha sido grave”, concluye Orts. El gran riesgo es para las personas de mayor edad, personas enfermas, con patologías previas o personas con un sistema inmune vulnerable.

Por tanto, es necesario mandar un mensaje de tranquilidad y tratar de evitar situaciones de pánico colectivo o de psicosis. Sentir inquietud y cierta preocupación es lógico, también es acertado estar atentos a cómo va evolucionando la situación y mantenerse informado, pero teniendo en cuenta siempre las informaciones oficiales, siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias y confiando en las medidas que se están adoptando.

tracking