Hacemos que nuestros hijos se laven las manos después de jugar, que se cepillen los dientes tras las comidas, que se bañen cuando vuelven embarrados del parque... Pero, ¿son realmente estos los focos de mayor suciedad en su día a día? La respuesta es que no, no lo son. Los objetos más sucios y con los que están en contacto nuestros hijos a diario son mucho más cotidianos que la tierra del jardín o los bichos con los que juegan durante horas...
Cada día nuestros hijos y nosotros mismos estamos expuestos a grandes cantidades de microorganismos nocivos para la salud que pueden provocarnos infecciones. En esta galería encontrarás 7 de los objetos que con más frecuencia incorporamos a nuestra rutina y que contienen virus y bacterias que quizá desconocías.
Monedas y billetes
Dentro de los millones de microorganismos que viven en los billetes, se ha aislado material genético perteneciente a bacterias multirresistentes, a ántrax y a otras bacterias.
Teclado del ordenador
El teclado del ordenador puede acumular suciedad que favorece el crecimiento bacteriano e incluso fomentar la aparición de hongos que afectan a la piel y a las uñas.
Teléfono móvil
A pesar de que este dispositivo acumula grandes cantidades de microorganismos, el problema es que no se limpia y se comparte con otras personas, por lo que puede propagar infecciones de forma fácil.
Taza del váter
En la taza del wc se pueden encontrar varios virus y bacterias, incluyendo las responsables de enfermedades típicas de contagio por transmisión sexual (en baños públicos). Sin embargo, es muy poco probable la infección.
Grifo
Este elemento contiene patógenos entéricos, como la E. coli, que pueden colonizar los grifos gracias a la humedad.
Estropajo o esponja de cocina
Contiene más bacterias que la taza de inodoro. Entre ellas, puede contener la bacteria Campylobacter, responsable de producir el Síndrome de Guillain Barré.
Agarraderas del tren, del metro o del autobús
El virus causante del resfriado llega a sobrevivir 18 horas en superficies inertes, como es el caso de estos objetos.Fuente: Dr. Jorge Cárdenas Roldán, miembro de Saluspot y especialista en medicina interna en la Consulta Dr. Jorge Cárdenas Roldán.
Apúntate a nuestra newsletter para estar al tanto de todas nuestras novedades