Síntomas que indican que tu hijo es celíaco
Los signos de esta enfermedad pueden aparecer en cualquier momento de la vida. Sufrir diarrea, anemia o pérdida de peso son algunos de los síntomas más comunes.
Padecer la enfermedad celíaca (EC) quiere decir que tu cuerpo no tolera el gluten del trigo, de la cebada y de la avena. Las personas que sufren esta enfermedad están genéticamente predispuestas, es decir, su intestino delgado no absorbe correctamente estos nutrientes.
Pero, ¿cuándo se puede saber si sufres esta patología? Los signos de esta afección pueden aparecer en cualquier momento de tu vida. En ocasiones, la EC puede estar precedida de otras enfermedades como síndrome de Down, intolerancia a la lactosa, enfermedades de tiroides o dermatitis herpetiforme. Otras veces, algunas de estas enfermedades pueden presentarse simultáneamente o incluso después de la EC.
La EC es un problema común en la sociedad europea, ya que afecta al 1%, según datos de la FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España). Asimismo, hay más hombres celíacos que mujeres, y solo el 75% de la población está diagnosticada.
La EC es calificada de enfermedad camaleónica, ya que presenta muchos síntomas similares a otras enfermedades y esto dificulta su detección.
Una persona que aparentemente esté sana puede ser celíaca, ya que las señales no siempre se manifiestan o a lo mejor sí, pero se desconoce cuáles son.
Dependiendo de la edad los síntomas son muy diferentes, pero no tienen por qué aparecer juntos.
Los signos más comunes en la infancia suelen ser la diarrea o estreñimiento, vómitos, gases, fatiga, anemia, hiperactividad, defectos en el esmalte dental y tristeza o apatía, entre otros.
En la adolescencia es raro que aparezcan señales de la EC, pero los más comunes son: dolor abdominal, meteorismo, estatura corta, retraso en la pubertad y en la primera regla.
En la etapa adulta son: flatulencia, colon irritable, estreñimiento, dispepsia, infertilidad, abortos, menopausia precoz, apatía, cansancio, dolor abdominal, diferentes tipos de anemia, osteoporosis o epilepsia, entre otros.
Si te diagnostican esta enfermedad en la edad adulta o en la adolescencia es una situación difícil, puesto que hay muchos alimentos que te gustan, que te has acostumbrados a ellos y te cuesta apartarlos de tu dieta habitual.
Por otro lado, no se sabe con seguridad la razón de la manifestación de los síntomas aunque se cree que el parto, situaciones de estrés u operaciones quirúrgicas pueden provocarlo.
¿Qué alimentos están vetados de la alimentación?
El tratamiento más efectivo para combatir esta dolencia es seguir una dieta sin gluten toda la vida. Esto no es un problema, aunque a priori pueda parecerlo, puesto que el gluten no es una proteína indispensable para el ser humano y puede ser sustituido con normalidad por otras proteínas vegetales o animales.
En SerPadres.es disponemos de muchas recetas que no contienen gluten, es decir, ni pan, ni harina de trigo, ni pasta, ni bebidas destiladas o fermentadas, entre otros alimentos.