Las frutas y las verduras mejoran la salud mental infantil
Un nuevo estudio acaba de confirmar que una alimentación basada en frutas y verduras durante la infancia mejora la salud mental de los niños, sobre todo al llegar a secundaria.
Que las frutas y las verduras aportan innumerables beneficios a la salud infantil no es algo nuevo. Son muchas las investigaciones científicas que se han encargado, a lo largo de los años, a explicar a las familias por qué es necesario que la alimentación de los niños esté basada en estos dos tipos de alimentos. El hallazgo de un nuevo estudio vuelve a avalar su importancia.
En concreto hablamos de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, y publicado en la revista BMJ Nutrition Prevention & Health que ha demostrado que la ingesta de frutas y verduras durante la infancia mejora la salud mental de los niños, sobre todo cuando llegan a la etapa de la secundaria.
No basta con tenerlas presentes en su dieta
El estudio en cuestión ha investigado la relación entre la ingesta de frutas y verduras, así como la elección de los alimentos en el desayuno y la comida de niños, con su bienestar mental. Lo han llevado a cabo en Reino Unido y han demostrado que el consumo de fruta y verdura está relacionado con mayor bienestar mental: según sus resultados, los niños que comen cinco o más raciones de fruta y verdura diarias, son los que tienen puntuaciones más altas en salud mental.
“En cuanto a la nutrición, descubrieron que solo una cuarta parte de los niños de secundaria y el 28% de los de Primaria declararon comer las cinco frutas y verduras recomendadas al día, y algo menos de uno de cada diez no comía ninguna fruta o verdura”, asegura la profesora Welch, una de las autoras de la investigación.
Lo peor de los resultados es que, según ella misma ha indicado, ese deficiente mental puede tener consecuencias negativas sobre su desarrollo a largo plazo.
Para poder llegar a estos resultados, el equipo analizó los datos de casi 9.000 niños de 50 colegios de Reino Unido. Los participantes, de manera propia, informaron de sus elecciones dietéticas y resolvieron algunas actividades de salud mental acorde a su nivel de desarrollo cerebral.
Un estudio que muestra la falta de educación nutricional
Con este estudio, los autores han querido resaltar la importancia de inculcar una buena educación nutricional. Y, para ello, la necesidad de establecer políticas a favor de la nutrición sana en la infancia. Además, han hablado sobre el papel negativo que juega la publicidad: “Las presiones de los medios de comunicación social y la cultural escolar moderna se han señalado como posibles razones de la creciente prevalencia del bajo bienestar mental en niños y jóvenes”.
De hecho, al hilo de esto último, hace poco nos hacíamos eco de una investigación de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Sevilla que concluía que el 90% de la publicidad dirigida al público infantil incumple la normativa de alimentación saludable.
Según los autores, este hecho sería responsable, en parte, del aumento de la obesidad infantil, la otra ‘pandemia’ del siglo XXI: una enfermedad que afecta cada año a 340 millones de niños, según datos de la Organización Mundial de la Salud.