Alimentación infantil

Introducción de los alimentos sólidos

Introducción de los alimentos sólidos: ¿Cómo hacerlo bien?

Muchas madres tenemos dudas sobre cuándo y cómo debemos comenzar con la alimentación complementaria de nuestro hijo. No sabemos en qué comidas darle a los pequeños alimentos sólidos y en cuáles darles leche materna.
  • Carmen De La Torre Morales
Bebés y alergias

Bebés y alergias: todo lo que tienes que saber

En los últimos años se sabe que la introducción retrasada de ciertos alimentos puede incrementar el riesgo de alergias. ¿Qué debes saber sobre los bebés y las alergias? Te lo descubrimos en este artículo.
  • Carmen De La Torre Morales
Cómo saber si nuestro hijo tiene alergia a los frutos secos

Cómo saber si nuestro hijo tiene alergia a los frutos secos

En muchas ocasiones, una alergia alimentaria es descubierta de improviso, cuando el niño come algún alimento concreto y, de repente, comienzan a aparecer algunos síntomas alarmantes. En esta ocasión descubrimos cómo descubrir si nuestro hijo tiene alergia a los frutos secos.
  • Christian Pérez
  • Aroa Arias
Kéfir y niños: ¿pueden tomarlo?

Kéfir y niños: ¿pueden tomarlo?

¿Has oído hablar del kéfir? Tanto si es así, como si no, se trata de una bebida fermentada que puede aportar distintos beneficios para el organismo y que cada vez es más popular. Descubre en qué se basa y si es bueno que los niños lo consuman.
  • Claudia Escribano
Unsplash

Cómo preparar la comida de un bebé de 6 meses

Antes de llegue el momento de introducir alimentos complementarios a la leche a tu hijo es bueno hacer los deberes anticipándote a lo que vendrá, y estos consejos pueden ayudarte a que los primeros días no sean un caos y un compendio de errores.
  • Alba Familiar
Las causas más frecuentes del dolor de barriga en bebés

Las causas más frecuentes del dolor de barriga en bebés

Los bebés pueden quejarse de dolor de estómago, cuyos síntomas dependerán de cuáles sean las causas que originen su aparición. Así, es posible que sea debido a gases, cólicos, reflujo o como consecuencia de una infección vírica o bacteriana.
  • Christian Pérez
shutterstock_227304022

¿Es buena la gelatina para un bebé de 6 meses?

Es un alimento llamativo para los niños, y si pensamos en su textura, no nos será raro imaginar por qué es un producto fácil de digerir. La gelatina puede aportar numerosos beneficios al cuerpo de los bebés y niños, pero debemos tener en cuenta algunas recomendaciones a la hora de elegirla. Veámoslas a continuación.
  • Claudia Escribano
  • Ana Trigo
¿Qué debe comer un niño de 3 años?

¿Qué debe comer un niño de 3 años?

Es fundamental que desde la infancia se empiece a inculcar el hábito de tener una dieta sana y equilibrada. No solo será beneficioso para que reciba todas las vitaminas y nutrientes que necesita para crecer, también lo será para que la mantenga a lo largo de su vida. Es normal que a esta edad sean algo exigentes con las comidas, mira estos consejos para motivar al niño a comer bien.
  • Claudia Escribano
  • Aroa Arias
Atún en conserva: ¿a partir de qué edad pueden tomarlo los niños?

Atún en conserva: ¿a partir de qué edad pueden tomarlo los niños?

A medida que se avanza a la alimentación complementaria, y se comienzan con los alimentos sólidos, es común que muchas mamás y papás se pregunten acerca de si el atún es un pescado óptimo y seguro, y en especial, el atún en conserva. Te resolvemos las dudas que puedas tener al respecto.
  • Cristina Molina
  • Christian Pérez
  • Carlos Dosouto
Alergia al cacahuete y otros frutos secos

Alergia al cacahuete y otros frutos secos: todo lo que debes saber

La alergia al cacahuete (y también a otros frutos secos) se caracteriza por ser una de las alergias alimentarias más comunes entre los niños. Saber en qué consiste, qué síntomas produce y cómo tratarla es fundamental para evitar riesgos.
  • Christian Pérez
Las primeras papillas del bebé: cuándo es recomendable empezar

Las primeras papillas del bebé: cuándo es recomendable empezar

El paso a la alimentación complementaria es muy importante tanto para el bebé como para sus progenitores. Y las papillas se convierten en una de las primeras opciones, las cuales deben servir como complemento a la leche materna o artificial.
  • Christian Pérez
  • Aroa Arias