Los juegos tradicionales recomendados por la universidad de Harvard para trabajar la autorregulación

Expertos de la universidad de Harvard recomiendan los juegos tradicionales para que los niños y niñas mejoren su autorregulación emocional entre los 5 y los 7 años.
juego de mesa y familia

La facultad de Educación de la universidad de Harvard, una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo, ofrece una cantidad de recursos, consejos e información muy útiles para la crianza. No solo en aspectos técnicos, aplicables al ámbito educativo, sino también prácticos, perfectos para aplicar en casa. Por ejemplo, los hábitos de estudio que funcionan de verdad según la Universidad de Harvard o los juegos recomendados por edades en función del objetivo.

En un artículo titulado ‘Actividades de función ejecutiva de 5 a 7 años’, expertos de la universidad de Harvard se centran en los beneficios de los juegos para trabajar un aspecto esencial del desarrollo de la personalidad en las primera etapas de la vida, la autorregulación. “Los juegos pueden ejercitar la función ejecutiva y las habilidades de autorregulación de los niños”, además de facilitarles que puedan poner en práctica dichas habilidades de forma diferente.

Podría ser en los juegos para aprender matemáticas desde pequeños, o en los juegos para niños que puedes hacer solo con un dado, pero los expertos de Harvard se centran en este caso los juegos para trabajar la autorregulación entre los 5 y los 7 años. “En esta edad, los niños empiezan a disfrutar juegos que tienen reglas, pero lo hacen con niveles de interés y habilidad que varían enormemente”, explican. Por ello, desde la universidad, en esta edad, “es importante elegir juegos que sean exigentes pero no demasiado difíciles para cada niño”.

Y una vez juguéis con ellos y se familiaricen, el consejo de la universidad de Harvard es que reduzcamos el papel del adulto. “El desafío es mayor para los niños si recuerdan y siguen las reglas de manera independiente”, aseguran desde la institución educativa norteamericana.

Juego de cartas en familia - Getty Images

Estos son los tipos de juegos tradicionales que aconsejan los especialistas de la facultad de Educación de la Universidad de Harvard para trabajar la autorregulación desde los 5 a los 7 años.

  • Juegos de cartas

“Los juegos que requieren que los jugadores recuerden la situación de determinadas cartas son geniales para ejercitar la memoria de trabajo”, apuntan desde Harvard, que también aconsejan aquellos juegos tradicionales de cartas en los que haya que emparejar por palo o número. “También son buenos para practicar la flexibilidad cognitiva”, dicen. Por ejemplo, burro, blink o el Uno son juegos recomendados de este tipo.

De cartas, los expertos de la universidad de Harvard también recomiendan los juegos que requieren respuestas rápidas y control porque “son también buenos para desafiar la atención y la inhibición”.

  • Juegos de mesa

Sobre todo, los juegos de mesa que impliquen el desarrollo de una estrategia. “Es una oportunidad importante para hacer un plan y tenerlo en mente durante varios movimientos, considerar las reglas cambiantes que pesan sobre las diferentes piezas, y ajustar la estrategia en respuesta a los movimientos del oponente”, afirman desde Harvard. “A través de la estrategia, la memoria de trabajo del niño, su control inhibitorio y su flexibilidad tienen que trabajar juntas para apoyar el juego efectivo y basado en planes”, añaden. Algunos ejemplos concretos son los juegos clásicos del parchís y las damas. Y también los juegos tipo Hundir la flota.

  • Los juegos que requieren atención

Los especialistas de Harvard ponen como ejemplo positivo el Simon, un juego clásico de atención “para la atención, la inhibición y la flexibilidad cognitiva, conforme el niño tiene que entender qué regla aplicar y cambiar las acciones según corresponda”, señalan.

Juegos de mesa en familia - Getty Images
  • Los juegos de pelota rápida

También a través del juego físico, deportivo, se puede trabajar la autorregulación de los 5 a los 7 años, según la universidad de Harvard. Por ejemplo, con los juegos de pelota rápida, como el balón prisionero. Son buenos porque “requieren un control constante, seguir las reglas, toma de decisiones rápida y autocontrol”, indican desde Harvard.

  • Los juegos musicales activos

En este saco, el equipo de Harvard mete juegos clásicos como las estatuas de hielo o las sillas musicales. Son otro tipo de juego que “requiere atención y respuestas rápidas ayudan a los niños a practicar la atención y la inhibición”

En la misma línea, recomiendan juegos clásicos como cuyas dinámicas sean un desafío también para quienes se la ligan: “Algunos de estos juegos requieren que la persona que ‘la liga’ o ‘la lleva’ siga mentalmente los movimientos de otros, desafiando también a la memoria de trabajo”, apuntan.

  • Juegos de imitación y canciones

Por último, entre los juegos tradicionales que la universidad de Harvard recomienda para los niños y niñas de 5 a 7 años también cabe destacar los juegos de imitación y de canciones. Sobre todo, las canciones que añaden contenido a una estructura que se repite, las canciones que llevan un ritmo con las palmas y el juego de cantar por rondas.

Este último, dicen desde Harvard, “es un reto para los niños más mayores que requiere el uso de la memoria de trabajo y la inhibición”. Por su parte, seguir un ritmo con las palmas a la vez que cantan “también ayudan a practicar la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva”, concluye el equipo de Harvard.

Recomendamos en