El experto responde
El comportamiento de tu hija es normal, no tiene ningún problema. Solo que todavía no tiene la capacidad para emitir otro lenguaje más articulado.
La primera forma de lenguaje es reaccionar a tus palabras y a los sonidos con atención y gestos: llorando si los estímulos no son agradables y sonriendo si le gustan. De esta forma está poniendo en marcha su aparato fonador.
Entre los tres y cuatro meses empieza la llamada etapa prelingüísitcaen la que el bebé, de una forma innata, gorjea, hace sonidos, lanza gritos... En esa misma etapa emite sonidos guturales y vocálicos que duran entre 15 y 20 segundos, esto indica que está empezando a balbucear.
Más tarde, a los cinco o seis meses, progresa el balbuceo y empieza a imitar sonidos. En este momento aparecen las vocales, las consonantes y, finalmente, las unirá y podrás oír a tu hija decir "papá" y "mamá".
Como puedes ver, tu pequeña está cumpliendo las etapas normales que preceden a la aparición del lenguaje y aprenderá mejor si lo hace lentamente.
Para que un niño llegue a hablar, es necesario que oiga bien, que su cerebro madure y, sobre todo, que recorra las etapas de aprendizaje. En este último punto es donde tú puedes ayudarla.
Por tanto, es importante estimularla diariamente hablándole, cantándole y enseñándole a que exprese sus sentimientos con gestos o palabras.
Estas son algunas pautas para estimular a tu hija:
- Dedícale mucho tiempo, interesándote por lo que quiere decir y respóndele.
- Dirígete a él utilizando un lenguaje sencillo.
- Refuerza su memoria enseñándole canciones, adivinanzas, compartiendo juegos, leyendo cuentos...
- Corrígele de forma positiva cuando no se le entienda. No debes regañarle y mucho menos delante de otros.