La enseñanza de los números romanos en España se está perdiendo. Desde la implementación de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE, conocida como 'Ley Celaá', su presencia en los programas educativos ha disminuido drásticamente. Hasta el punto de que en la actualidad, solo cuatro comunidades autónomas, Madrid, Murcia, Aragón y Andalucía, mantienen la numeración romana en sus planes de estudio.
Esta reducción responde a la decisión del Gobierno de eliminar su enseñanza obligatoria, argumentando que carece de una aplicación matemática práctica. La medida ha generado debate entre expertos en educación y defensores del legado cultural, quienes alertan sobre la pérdida de conocimientos históricos fundamentales para la comprensión de la civilización occidental.
La desaparición de los números romanos de las escuelas
Según la investigación realizada por la doctora Nerea Fernández Cadenas, dentro del proyecto ANTIMO, los números romanos han sido eliminados de la mayoría de los programas educativos autonómicos. Dicho estudio analizó los decretos educativos de las 17 comunidades autónomas, confirmando que solo cuatro de ellas han decidido mantenerlos en sus programas de educación primaria.
Por ser un poco más concretos, se observó que Murcia los incorpora en Matemáticas y en saberes básicos; Andalucía los considera parte de su patrimonio cultural; Madrid los incluye en Ciencias Sociales y Matemáticas por su utilidad práctica; y Aragón, aunque los mantiene, recomienda priorizar el estudio del sistema egipcio por su mayor aplicabilidad en el aprendizaje matemático.

El Ministerio de Educación justificó en 2022 la retirada de los números romanos, alegando que no contribuyen al desarrollo del "sentido matemático". Entre los motivos expuestos, se señaló que este sistema numérico no permite realizar operaciones aritméticas con facilidad ni explorar relaciones y patrones numéricos. Además, el Ejecutivo afirmó que su decisión está en línea con las recomendaciones del Comité Español de Matemáticas (CeMat), que aboga por un enfoque más práctico en la enseñanza de las matemáticas en educación no universitaria.

La controversia sobre esta eliminación
La desaparición de los números romanos ha reavivado el debate sobre la reducción del peso de las Humanidades en la educación. Durante la tramitación de la LOMLOE, diversas voces críticas señalaron que asignaturas como latín, cultura clásica y filosofía perdían protagonismo en los planes de estudio, lo que podía afectar la formación integral del alumnado. Como destaca la doctora Fernández, "el legado de la Antigüedad está condicionado por el concepto de utilidad actual del pasado clásico", lo que conlleva el riesgo de olvidar conocimientos que han sido fundamentales en la historia de la civilización.
Conclusión: ¿Deben mantenerse los números romanos en la educación?
El debate sobre la enseñanza de los números romanos refleja una tensión entre la modernización de los planes de estudio y la preservación del patrimonio cultural. Mientras algunos expertos defienden su exclusión por considerarlos poco prácticos en el aprendizaje matemático, otros advierten que su desaparición supone una pérdida significativa en la formación histórica y cultural del alumnado. En definitiva, podemos decir que decisión está en manos de las comunidades autónomas, pero la tendencia actual apunta a una progresiva desaparición de los números romanos de la educación básica en España.