Qué hacer antes de someterse a una amniocentesis

La amniocentesis es una prueba que se realiza en embarazadas con la finalidad de analizar una muestra de líquido amniótico. ¿Es necesario hacer algo antes de someterse a esta prueba de diagnóstico?
Qué hacer antes de someterse a una amniocentesis

La amniocentesis es una prueba diagnóstica que se realiza durante el embarazo para analizar una muestra que se obtiene a partir del líquido amniótico, que es un líquido amarillento que protege y rodea al bebé a lo largo de toda la gestación.

Este líquido contiene células que brindan una información muy valiosa acerca de la salud del feto, útiles para diagnosticar ciertas anomalías congénitas y trastornos genéticos. En resumidas cuentas, proporciona información de si el feto tiene un problema de salud específico

¿Por qué se realiza la amniocentesis?

La amniocentesis se utiliza para diagnosticar diferentes problemas de salud específicos en un feto, como, por ejemplo:

  • Anomalías cromosómicas: Consiste en un tipo de trastorno genético que ocurre cuando hay más, menos, o una mayor cantidad de cromosomas anormales. El más común es la trisomía 21, o síndrome de Down.
  • Trastornos genéticos: Suelen ser causados por mutaciones en genes específicos, como la fibrosis quística.
  • Anormalidad del tubo nervioso: Se trata de una condición que causa un desarrollo anormal de la columna vertebral y el cerebro del feto.

Además, también puede usarse para monitorear el desarrollo de los pulmones del feto, lo cual es especialmente importante cuando se tiene una mayor probabilidad de tener un bebé prematuro.

¿Por qué la amniocentesis podría estar recomendada?

Es posible que el médico sugiera realizar una amniocentesis en aquellos embarazos en los que se tiene un riesgo mucho mayor de tener un recién nacido con problemas de salud. Y existen algunos factores predisponentes que pueden influir en su indicación:

  • Edad: A partir de los 35 años de edad el riesgo de tener un bebé con un trastorno genético o con anomalías cromosómicas es mucho mayor.
  • Antecedentes familiares de trastornos genéticos o anomalías congénitas.
  • Antecedentes de trastornos genéticos en un embarazo anterior.
  • Cuando la pareja es portadora de una enfermedad genética.
  • Incompatibilidad Rh: Es una condición en la que el sistema inmunitario de la madre ataca los glóbulos rojos del feto.

¿Qué preparación se necesita para la amniocentesis?

Prepararse para una amniocentesis - Foto: Istock

Dependiendo de la etapa en la que se encuentre el embarazo, es posible que el especialista pida a la futura mamá que mantenga la vejiga llena o que incluso la vacíe justo antes de empezar con el procedimiento.

En las primeras etapas del embarazo, por ejemplo, tener la vejiga llena puede ser de mucha ayuda a la hora de que el útero se mueva a una mejor posición para el examen.

Sin embargo, cuando la gestación ya se encuentra avanzada, tener la vejiga vacía asegura que el útero se encuentre en la posición correcta para el examen.

¿Cuánto tiempo se tarda en obtener los resultados de la amniocentesis?

Después de la punción, una vez obtenida la muestra, el líquido amniótico es enviado al laboratorio, y las células se cultivan. Según el caso, el resultado puede tardar desde unos pocos días hasta varias semanas.

Por ejemplo, para el estudio de los cromosomas fetales lo más común es que se tarde alrededor de quince días, siete días para la búsqueda de una infección, y 24 horas para la dosificación de las enzimas digestivas. No obstante, es el médico quien recibirá los resultados.

En casos raros (por ejemplo, ante la falta de células para su posterior análisis), es posible que sea necesario tomar una nueva muestra del líquido amniótico.

Recomendamos en