Tribu Chelino y los tres pilares que necesitas para cuidar de ti y tu bebé

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los bebés y mamás, Chelino organizó un evento con expertas para informar sobre las emociones del postparto, la dermatología y el lenguaje del bebé.
Cortesía de Chelino.

La maternidad, aunque es una experiencia increíble, suele traer consigo una serie de cambios y desafíos. Muchas mujeres enfrentan alteraciones emocionales en el período postparto, y es crucial aprender a manejarlas para poder disfrutar plenamente de esta fase única de la vida. Y no solo eso, es de vital importancia comprender cómo gestionar el desarrollo del lenguaje en los bebés, así como saber cuidar la piel de los más pequeños de una manera fácil y amena.

Por esta razón, Chelino reunió a tres expertas en la materia y creó una experience para informar y mejorar la calidad de vida de los bebés, de las mamás en su etapa posparto y, en definitiva, saber gestionar la paternidad desde un punto positivo, asumiendo, normalizando y expresando que no es un camino del todo fácil.

El evento Tribu Chelino contó con la participación de:

  1. La pediatra Laura Álvarez, para despejar todas las incógnitas sobre los cuidados dermatológicos del bebé.
  2. La matrona Irene Blanco Caballero, de la Asociación de matronas de Madrid, para tranquilizar a todas las madres en el período postparto y ayudarles a entender sus emociones.
  3. La experta Patricia Puerta, asesora de lenguaje de signos para bebés, para resolver los miedos y dudas que surgen en todo lo relacionado con la comunicación con el bebé, desde cuándo comenzarán a hablar hasta cómo estimular su comunicación.

Cortesía de Chelino. - GL5

Cuidar la piel de tu bebé en sus primeros años: una tarea que puede ser sencilla

Cortesía de Chelino. - GL5

La pediatra Laura Álvarez, conocida en redes como @lapediatralaura y otra de las expertas que ha querido sumarse a la experience de Tribu Chelino, recuerda la importancia de cuidar la piel del bebé, ya que esta es más fina y vulnerable que la de un adulto, además de que los factores protectores de la piel están menos desarrollados, por eso es tan importante encontrar un buen pañal que cuide la piel de nuestro bebé. ¿Los motivos?

  • Existe un mayor riesgo de deshidratación y pérdida de calor porque la capa más externa de la piel (epidermis) no está todavía desarrollada.
  • Sus mecanismos de defensa, como la función barrera y el pH de la piel no están del todo maduros porque hay menos glándulas sebáceas. De ahí la importancia de darle unos cuidados específicos.

La pediatra aporta algunos tips a la hora de elegir un buen pañal:

  • Muy importante que mantenga la piel seca el mayor tiempo, de tal manera que la humedad no esté en contacto con la piel del bebé.
  • Es esencial que sea suave y flexible para evitar irritaciones en la zona de la cintura o de las ingles.
  • Que no se deforme en exceso cuando el pañal esté lleno para que el bebé esté lo más cómodo posible.
Cortesía de Chelino. - GL5

“Uno de los temas más preguntados en la higiene y los cuidados de la piel de un bebé, es cómo lo visto, qué prendas de ropa le pongo. Hay que evitar abrigarlos en exceso, para no aumentar la pérdida de calor, y apostar por tejidos transpirables, como el algodón o el lino. Otra cuestión que preocupa tiene que ver con las uñas. Las primeras semanas suelen estar más adheridas a la piel, por lo que se recomienda limarlas con una lima de cristal muy suavemente. A partir del mes de vida, se recomienda cortarlas con unas tijeras de punta redonda”.

Además, la pediatra señala la falta de consenso sobre cuántas veces se recomienda bañar al bebé. Si todavía no gatea y, por tanto, no hay forma de que esté en contacto con la suciedad, no haría falta bañarlo a diario, sobre todo si son meses fríos, excepto el área del pañal que es muy importante mantenerla constantemente limpio. En cuanto a la temperatura del agua, la ideal sería entre 36º y 38º grados, y comprobarla con el codo o un termómetro. Lo más importante es evitar jabones perfumados que puedan irritar la piel delicada del bebé, así como las esponjas, que son un foco de hongos, bacterias y friccionan la piel, y los bastoncillos para no lesionar el tímpano.

Por último, la pediatra destaca que la hidratación es clave. “Si la piel es seca, de tendencia atópica o hay antecedentes familiares de atopia, se recomienda hidratación a diario. A mí particularmente me gustan las cremas emolientes, ya que hidratan muy bien, aunque también se pueden emplear aceite corporal. Un consejo es aplicarlas cuando la piel permanece aún húmeda tras el secado”.

Cambios emocionales en el postparto (y cómo afrontarlos)

En Chelino, saben de la importancia de la paternidad, que conlleva tanto alegrías como desafíos, pero también de la etapa postparto al que se enfrentan las madres. Los cambios emocionales son parte del proceso de recuperación hasta que el cuerpo y la mente vuelven a su estado inicial.

Y es que, tal como advirtió la matrona Irene Blanco Caballero, de la Asociación de matronas de Madrid, en la charla del evento: “El mundo del postparto todavía sigue siendo un tema bastante desconocido, con poca visibilidad y muy poco tratado y hablado”. La experta quiere enterrar de una vez por todas la creencia popular de que el postparto dura seis semanas (esa famosa cuarentena asociada a un solo factor físico) y poner sobre la mesa todas las emociones que se atraviesan en este período.

“En la actualidad, la definición que se le da a la etapa del posparto, con la intención de incluir todos y cada uno de los cambios emocionales, es el período de adaptación que va desde el nacimiento del bebé hasta que el bebé va consiguiendo una mayor autonomía. Así que, imaginaros todo lo que puede llegar a durar. Por supuesto, hay que destacar que cada mujer es única y necesita sus tiempos. Sobre todo, lo importante es quitar ese concepto de seis semanas”.

Eso sí, la matrona destaca que, lógicamente, no va a ser lo mismo las primeras 24 horas de nacer el bebé, en el que la madre tendrá un pico hormonal muy grande por la famosa oxitocina (y que será la encargada de que se cree un vínculo con el bebé, que no siempre es inmediato), que, a la semana, en la que surgen más miedos, preocupaciones, una adaptación y, en ocasiones, hay que pasar el duelo por el nido uterino vacío, es decir, echar de menos el embarazo y el llevar el bebé dentro.

Los síntomas más frecuentes durante la etapa del postparto son la irritabilidad, el llanto fácil, cansancio, tristeza, ansiedad, alteración del sueño y el apetito o una preocupación excesiva por el bebé. Sin embargo, la experta recuerda que todos estos cambios emocionales son parte del proceso y hay que disfrutar de los pequeños momentos, pero también expresar cuando no se está bien. Como todos los cambios importantes de nuestra vida, necesitamos cuidado, tiempo y apoyo.

La aventura de comunicarte con tu bebé (y no morir en el intento)

Una de las principales inquietudes durante la maternidad suele ser el progreso del lenguaje en los bebés. Nos preguntamos cuándo comenzarán a hablar, cómo podemos fomentar su comunicación, y qué hacer si tenemos preocupaciones sobre su desarrollo. En este sentido, aprender a signar adquiere una mayor importancia.

El lenguaje de señas para bebés representa un método de comunicación que capacita a los pequeños para expresar sus necesidades y deseos antes de que desarrollen habilidades verbales. Por ello, la experta Patricia Puerta, asesora de signos para bebés, ha querido compartir las claves en el evento de Tribu Chelino.

“Los signos para bebés son una forma de comunicación alternativa y aumentativa al lenguaje oral, que permite a los bebés a comunicarse antes de hablar. En España, se ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años y cada vez son más familias las que optan por esta herramienta para comunicarse con sus bebés”, asegura la experta.

Pero, no hay que confundirlo con el lenguaje de signos utilizada por la comunidad de

personas sordas o algún tipo de problema auditivo, sino como “un sistema aumentativo y alternativo de comunicación, basado en el vocabulario en el que se basa la lengua de signos, pero sin ser una lengua en sí misma. Tiene como objetivo facilitar la comunicación temprana entre los bebés y las familias antes de que puedan hablar. Reducir la frustración, mejorar el desarrollo del lenguaje, fortalecer el vínculo afectivo y aumentar la autoestima son algunos de sus beneficios”.

Descarga gratis tus guías del cuidado de la piel, el lenguaje de los bebés y psicología postparto completas ¡Están arrasando entre los padres!

Recomendamos en