Como ya hemos explicado en post anteriores, el Trastorno del Espectro Autista se caracteriza (en rasgos generales) en que las personas con dicho diagnóstico presentan dificultades en la comunicación y la socialización. Es importante trabajar con ellos desde pequeños para ofrecerle los apoyos necesarios, con lo que puedan comenzar a decir sus primeras palabras y expresar sus necesidades o emociones.
Como con cualquier otro niño, debemos adaptar estos apoyos y actividades a su edad, así como tener en cuenta el punto desde el que partimos: hay peques que no dicen ninguna palabra, otros que tienen muchísimo vocabulario o algunos conocen la estructura para formar oraciones. De esta forma podremos incidir en las dificultades que presentan y conseguir progresar a medida que pasa el tiempo.
A continuación, la psicopedagoga Laura Zarca te ofrece una serie de pautas a seguir con tus peques para estimular su lenguaje de una forma divertida y siempre adaptada a su edad y necesidades.
Etapas del lenguaje
El lenguaje de las personas va pasando por diferentes etapas, por lo que desde que somos bebés empiezan a aparecer las primeras formas de comunicación y van progresando con los años. Las etapas del lenguaje, son:
- Etapa prelingüiítica: durante los primeros meses de vida los niños y niñas expresan sus necesidades o malestar mediante el llanto. A medida que pasan los meses, comienzan a emitir sus primeros sonidos, comienza el balbuceo y la emisión de las primeras sílabas. En esta etapa es importante hablar con ellos de manera clara, usando frases cortas y concisas.
- Etapa holofrástica: se trata de una etapa que comienza aproximadamente cuando el bebé tiene 1 años y medio y concluye a los dos años. En ella, la forma de comunicación es mediante hologramas, es decir, usando palabras aisladas a modo de frase. Con ellas comunican una necesidad, expresan un sentimiento o describen algo que está sucediendo.
- Etapa de combinación: en este período (a partir de los dos años de edad aproximadamente) ya son capaces de unir varias palabra para comenzar a formar sus primeras frases. Se apoyan mucho en el uso de onomatopeyas para hacer referencia a aquellos conceptos cuyo nombre no conocen aún.
- Etapa avanzada: en esta etapa su comprensión ha mejorado mucho, por lo que es más fácil mantener una conversación fluida con ellos. Van sumando palabras a su vocabulario y cada vez les resulta más sencillo comunicarse con los demás.
Los niños y niñas con autismo pueden presentar dificultades en alguna de estas fases del desarrollo del lenguaje, algo que podría ser una alerta para aquellos que aún no están diagnosticados.
Recursos para trabajar el lenguaje con niños y niñas con TEA
En párrafos anteriores hemos hablado de las diferentes etapas del lenguaje por las que pasan los niños y niñas, queriendo resaltar la importancia de estimular el lenguaje desde edades tempranas, haciendo hincapié en el aumento progresivo de vocabulario, interacción con el entorno e imitación de sonidos y palabras.
Por ello, os dejamos a continuación diferentes herramientas educativas para trabajar todos estos aspectos.


Usar cuentos infantiles se trata de una forma interesante y divertida de animarles a hablar, desarrollando su capacidad para construir frases en función de sus necesidades y ampliar considerablemente su vocabulario. Estas diferentes opciones están pensadas para los más pequeños de la casa.
Por último, los juguetes de calcetines es una alternativa diferente pero que encantará a tus niños sin duda alguna. Se trata de un set de marionetas de dedo con las que podrás crear tus propias historias y cuentos para contarle a tus hijos.

*En calidad de Afiliado, Ser Padres obtiene ingresos por las compras adscritas a algunos enlaces de afiliación que cumplen los requisitos aplicables.