Uno de los trastornos de la comunicación típicos en la infancia es el tartamudeo en niños. Suele aparecer entre los 2 y los 4 años de edad y, en esta etapa de la vida, se le denomina 'tartamudez evolutiva'. Y es que, no es más que una fase de desarrollo donde se producen muchos cambios a nivel cognitivo, del lenguaje y social.
Para la tranquilidad de todos, entre el 65 y 86% de los problemas de fluidez desaparecen espontáneamente en los dos años posteriores a su aparición. Algunos estudios indican que si el tartamudeo aparece antes de los 3 años y medio tiene más probabilidades de desaparecer que si aparece después de esta edad. Además este trastorno de la comunicación afecta más a los niños que a las niñas.
- Repeticiones, bloqueos, y prolongaciones de sonidos, palabras, sílabas, etc.
- Alteración en la respiración.
- Alteración en el tono de la voz.
- Sentimientos de ansiedad, frustración, vergüenza, al hablar.
- Temblores.
- Aumento del ritmo cardíaco.
- Aumento de la tensión muscular debido al esfuerzo para concluir lo que se quiere decir.
- Movimiento asociado como muecas en la cara, movimientos de la cabeza, encogimiento de los hombros, etc.
¿Qué podemos hacer en casa para favorecer su desaparición?
¿Qué debemos evitar?
En general, el 80% de los casos de niños que tartamudean en edad preescolar desaparece en los meses posteriores, pero, para una evolución positiva, es muy importante en los inicios la actuación de la familia y su entorno más cercano.
Leticia Rubio Sanchez-Vizcaino es psicopedagoga experta en trastornos del lenguaje y trabaja Departamento Psicopedagógico “El Mundo de Mozart”