El método de la temperatura basal

¿Estáis buscando un bebé? El método de la temperatura basal puede ayudarte a determinar tus días fértiles y alcanzar vuestro sueño. Eso sí, es imprescindible tener ciclos muy regulares y ser disciplinada al tomar y anotar toda la información.
Temperatura basal

El método de la temperatura basal puede ayudar cuando se busca un embarazo. Es un procedimiento para el que se requiere un poco de constancia y disciplina: hay que ponerse un termómetro cada mañana, observar los cambios que experimenta el flujo vaginal a lo largo del ciclo menstrual y anotar cuidadosamente toda la información.

Además, este método permite a la mujer conocer mejor su propio cuerpo: cuánto dura su ciclo menstrual, en qué momento es más fértil, por qué cambia el flujo vaginal...

Así funciona

Los pasos que hay que seguir son:

¿Qué termómetro es mejor?

El termómetro tradicional de mercurio es muy preciso, pero se ha retirado del mercado debido a la toxicidad de este metal. De todas formas, si tienes uno en casa, puedes utilizarlo.

Los digitales son más prácticos porque no hay que agitarlos y no se rompen si se caen al suelo. Hay que asegurarse de que registren la temperatura con dos dígitos.

Termómetro para temperatura basal - Getty Images

¿Qué relación tiene la temperatura corporal con la fertilidad?

La temperatura corporal pasa por dos fases: al inicio del ciclo menstrual está más baja, lo que provoca la ovulación; después se eleva, lo que da paso al periodo infértil de la mujer.

Unos tres días después de la ovulación aumenta el nivel de progesterona. Esta sustancia, también llamada hormona del cuerpo lúteo, juega un papel importante en la nidación del óvulo fecundado y durante la primera fase del embarazo.

La progesterona es la responsable de que la temperatura corporal se eleve uno o dos días después de la ovulación. Cuando el aumento térmico (de unos 0,2 a 0,5 grados centígrados) se registra tres días seguidos, se considera que ha finalizado la fase fértil de la mujer en ese ciclo.

La temperatura permanece más alta durante un mínimo de diez días, tras los cuales vuelve a descender, dando lugar a la menstruación. En algunas mujeres, sin embargo, la temperatura corporal vuelve a bajar una vez que ha aparecido la regla.

Midiendo la temperatura corporal solo es posible saber si ha habido ovulación. Para saber cuándo se inicia el periodo fértil hay que analizar el flujo vaginal o moco cervical.

El periodo más fértil de la mujer tiene lugar antes y poco después de la ovulación. Como los espermatozoides pueden sobrevivir en el cuerpo de la mujer hasta cinco días, si se mantienen relaciones sexuales cinco días antes de la ovulación, es posible quedarse embarazada. Después de la ovulación, el óvulo está en condiciones de ser fecundado durante entre 12 y 18 horas.

¿Por qué hay que observar el flujo vaginal?

Mientras que el aumento de la temperatura corporal es un signo fiable de que se ha producido la ovulación, las características del flujo vaginal nos indican las fases fértil y muy fértil del ciclo femenino. Para analizar el flujo se debe palpar el interior de la vagina y comprobar si está seco, húmedo o mojado.

También hay que valorar el aspecto de las secreciones. Si son de color blanquecino-amarillento y grumosas, la mujer está en el inicio de su fase fértil. Cuando el flujo se vuelve claro, incluso transparente, acuoso y elástico (se forman hilos al tocarlo y separar los dedos), la mujer se encuentra en su momento más fértil.

Algunas mujeres producen más flujo y pueden observarlo en la entrada de la vagina; otras deben introducir el dedo para extraer una pequeña cantidad.

¿Por qué es bueno palpar también el orificio uterino?

Porque también aporta señales acerca del periodo de fertilidad: al principio del ciclo, se nota duro y está cerrado; después se vuelve más blando y se abre para que los espermatozoides puedan pasar más fácilmente.

Para examinarlo hay que introducir uno o dos dedos en la vagina. Si el cérvix está muy alto, como ocurre a menudo durante el periodo fértil, se puede poner una pierna sobre una silla para ayudarnos. Si notamos que está blando y el orificio uterino un poco abierto, es señal de que la mujer está en su periodo más fértil. En esta fase el flujo suele ser transparente, acuoso y elástico.

¿Qué datos hay que anotar?

Todas las observaciones relacionadas con el ciclo menstrual son valiosas. Hay que incluir también los periodos de enfermedad y las alteraciones de la rutina (por ejemplo, noches sin dormir).

¿Ha tenido lugar la fecundación?

La temperatura basal también puede informarnos de si se ha producido un embarazo. Si la temperatura más alta se registra durante más de 18 días, es muy probable que el óvulo haya sido fecundado y se haya iniciado una nueva vida. No obstante, para estar seguros hay que hacerse un test de embarazo o visita al ginecólogo.

Test de embarazo

¿El método de la temperatura ayuda a predecir la fecha del parto?

Normalmente se toma el primer día de la menstruación como referencia para calcular cuándo nacerá el bebé. Sin embargo, esto conduce a menudo a errores en las mujeres que no tienen un ciclo de 28 días. Con el método de la temperatura basal, el final de la gestación se calcula así:

El primer día en que la temperatura corporal alcanzó su nivel más alto, menos 7 días, menos tres meses, más un año.

Un consejo: tómate el tiempo que necesites

Este método es una buena opción para conocer tu ciclo menstrual, lo que te ayudará a identificar tus días fértiles. Después de aproximadamente tres ciclos, sabrás bastante bien cómo funciona tu cuerpo.

No pretendas controlarlo todo: la obsesión y el sexo planificado no benefician ni a tu relación de pareja ni a tu deseo de quedarte embarazada.

Recomendamos en