Encuentran microplásticos en muestras ováricas y de semen: ¿son un factor ambiental de riesgo para la fertilidad?

Una investigación pionera en España encuentra microplásticos en el líquido folicular y seminal, abriendo nuevas preguntas sobre su impacto en la fertilidad humana.
¿Hasta dónde llega la contaminación? Un nuevo estudio detecta microplásticos en el sistema reproductivo humano.
¿Hasta dónde llega la contaminación? Un nuevo estudio detecta microplásticos en el sistema reproductivo humano (Midjourney-RG)

Las cifras de natalidad son un dato preocupante en España y en toda Europa. Prueba de ello es que se ha producido un descenso del 5,4% en los nacimientos en la Unión Europea desde 2023, y solo España ha podido resistir algo la caída durante el año pasado, pero esta había sido muy pronunciada, hasta llegar a mínimos históricos de nacimientos en nuestros país, en los primeros años de este década. 

Es normal, en una situación así, que la natalidad y la fertilidad sean temas de interés tanto a nivel social como político —se están desarrollando medidas institucionales en distintas comunidades autónomas para fomentar la natalidad— por una parte, como a nivel científico. La ciencia, en concreto, estudia desde el punto de vista sociológico aquellos factores que han llevado a esta crisis de la natalidad, y también se preocupa por posibles riesgos para la salud reproductiva. 

Y es en este contexto en el que cobra importancia una nueva investigación realizada en España que alerta sobre la presencia de microplásticos tanto en muestras seminales y ováricas. Te lo contamos.

Microplásticos en el entorno y en nosotros: la ciencia alerta de su posible impacto en la fertilidad.
Microplásticos en el entorno y en nosotros: la ciencia alerta de su posible impacto en la fertilidad (Midjourney-RG)

Microplásticos: ¿un factor de riesgo para la reproducción?

Lo que nos rodea influye en la salud. Hay numerosas pruebas científicas de ello. Desde el impacto del barrio en el que vivimos en el desarrollo desde la infancia hasta la presencia de ftalatos en productos comunes del hogar como los colchones, sustancia que podría alterar el metabolismo cerebral del feto durante el embarazo, según un estudio reciente. Y en este contexto, otros estudios internacionales también han advertido de la presencia de de microplásticos en diversos órganos humanos.

En concreto, según otro estudio reciente publicado en Science of The Total Environment, los micro y nanoplásticos, a los que existe una gran exposición humana generalizada a través del aire, los alimentos y las bebidas, circulan por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo. Además, la investigación los ha identificado en quince tejidos y sustancias biológicas humanas. Entre ellas, el bazo, el hígado, el colon, los pulmones, la materia fecal, la placenta y la leche materna.

Pues bien, ahora, un equipo multidisciplinar en España ha detectado microplásticos por primera vez en el líquido folicular y en el líquido seminal humanos. Se trata de una investigación pionera desarrollada por la Universidad de Murcia y el centro de fertilidad Next Fertility Murcia, que podría abrir una nueva línea de preocupación sobre el efecto de la contaminación ambiental en la fertilidad.

Embarazo y exposición ambiental: una ilustración conceptual sobre cómo lo que respiramos o comemos puede influir incluso antes de nacer.
Lo invisible también cuenta: partículas plásticas halladas en muestras ováricas y de semen reabren el debate sobre salud reproductiva y medio ambiente.

El estudio, liderado por el Dr. Emilio Gómez Sánchez (Next Fertility Murcia y Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia) y la profesora Pilar Viñas (Facultad de Ciencias Químicas de la misma universidad), analizó muestras de 29 mujeres sometidas a tratamientos de reproducción asistida y 22 hombres. Su objetivo: confirmar si los microplásticos, omnipresentes en el entorno, podían encontrarse también en el sistema reproductivo humano.

Para evitar cualquier tipo de contaminación externa, las muestras se conservaron en vidrio y se analizaron con una técnica muy precisa: pirólisis acoplada a cromatografía de gases y espectrometría de masas (Py-GC-MS), capaz de identificar polímeros plásticos. Además, los participantes rellenaron cuestionarios sobre hábitos de vida y exposición ambiental, lo que permitió trazar rutas posibles de entrada de estos plásticos en el organismo.

Los resultados fueron reveladores: en el 69% de las mujeres y en el 55% de los hombres se hallaron microplásticos. Entre ellos, el más presente fue el politetrafluoroetileno (PTFE, comúnmente conocido como teflón), seguido del polipropileno (PP) y el tereftalato de polietileno (PET), todos ellos ampliamente utilizados en envases, textiles, utensilios de cocina o productos de higiene.

Embarazo y exposición ambiental: una ilustración conceptual sobre cómo lo que respiramos o comemos puede influir incluso antes de nacer.
Embarazo y exposición ambiental: una ilustración conceptual sobre cómo lo que respiramos o comemos puede influir incluso antes de nacer (Midjourney: RG)

Qué implicaciones tiene para la salud reproductiva 

Estos hallazgos no son menores: el líquido folicular es clave en el desarrollo del óvulo, y el líquido seminal en el transporte del esperma. Ambos son esenciales en la concepción. Detectar microplásticos en ellos plantea la posibilidad de que estos contaminantes estén interfiriendo con la fertilidad humana de formas aún poco conocidas.

Los investigadores no afirman que exista una relación directa entre presencia de microplásticos y problemas de fertilidad, pero sí consideran urgente seguir explorando esta conexión. La relevancia de este estudio para quienes están pensando en formar una familia, o ya están en tratamientos de fertilidad, es evidente: ¿puede la contaminación cotidiana estar interfiriendo silenciosamente en la capacidad de concebir?

Además, el estudio invita a una reflexión más amplia: si estas partículas están presentes en fluidos tan íntimamente ligados a la reproducción, ¿podrían también influir en etapas posteriores como el embarazo o el desarrollo fetal? Aún no hay una respuesta, pero el camino de la investigación está abierto.

Referencias

  • Gómez Sánchez, Emilio; Pérez Álvarez, María del Carmen et al. How Micro and Nanoplastics (MNP) Are Impacting Human Reproductive Health. Universidad de Murcia y Next Fertility Murcia, 2025.
  • Saikanth Varma, Asim K. Duttaroy, Sanjay Basak. Human exposure to micro- and nanoplastics: a mechanistic perspective of health risks associated with metabolic and reproductive functions. Science of The Total Environment, 2025. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2025.179879

Recomendamos en