Todo lo que debes saber sobre los sistemas ADAS que equipa tu coche

Esta tecnología, si no va acompañada de la formación y conocimientos adecuados por los conductores, no cumplirá con su propósito de salvar vidas para las que fueron desarrolladas
16-9fesvial

La tecnología, la conectividad y los sistemas ADAS que cada vez embarcan y equipan más los vehículos, si no va acompañada de la formación y conocimientos adecuados por los conductores, no cumplirá con su propósito de salvar vidas para las que fueron desarrolladas minimizando las consecuencias de los errores humanos en los siniestros viales. La formación presencial y continuada, con cursos de reciclaje a lo largo de todo el ciclo vital, junto con los módulos de concienciación y sensibilización, abandonando el modelo memorístico del examen tipo test para la obtención del permiso de conducir, son claves para la mejora del modelo actual de seguridad vial, sin olvidar el modelo de conducción acompañada como nueva forma de obtención del permiso de conducir.

Con estas conclusiones principales han sido analizados los retos de la tecnología y la formación vial en el decenio 2021-2030 en el marco de la XVIII edición de Trafic, Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible y del II Global Mobility Call, en la jornada organizada por Fesvial, con el objetivo de destacar la importancia del desarrollo de la tecnología y la conectividad entre vehículos e infraestructura, así como la divulgación y la formación de conductores, para la mejora de la seguridad vial, la reducción de la siniestralidad y el cumplimiento de la agenda 20-30.

Y con este encuentro, FESVIAL ha resaltado la importancia del desarrollo de la tecnología y la conectividad entre la infraestructura y los vehículos, la divulgación y la formación de conductores para la mejora de la seguridad vial, la reducción de la siniestralidad y el cumplimiento de la agenda 2030. De hecho, las principales conclusiones en este panel destacan el papel que los sistemas de ayuda a la conducción (ADAS) tienen en la mejora de la seguridad vial de los vehículos, así como las tecnologías aplicadas al mantenimiento y conservación de las infraestructuras. Para que estos avances sean realmente efectivos es preciso informar y formar a la sociedad sobre sus beneficios y usos, así como ir adecuando la legislación para regular estos cambios tecnológicos.

El segundo panel, moderado por el Dr. José Ignacio Lijarcio, director técnico de Fesvial, analizó la formación de los conductores y los nuevos retos que plantea la Directiva europea, la sensibilización vial y la conducción acompañada, donde Sergio Olivera, Vicepresidente de CNAE - Confederación Nacional de Autoescuelas, expuso la situación actual del sector y apuntó las soluciones que, desde la experiencia de los formadores viales, se estiman cómo necesarias e imprescindibles para mejorar el modelo de gestión de la movilidad y la seguridad vial.

“Es vital el papel del profesor de autoescuela para conseguir los nuevos retos planteados”, señaló Sergio Olivera, que cuestionó “el modelo de actual de evaluación basado en el aprendizaje memorístico, por muchos cambios que introduzcamos en la formación, esta no acabará de funcionar, si no repensamos el examen para los aspirantes a conductores”.

En esta mesa intervinieron además María José Aparicio, Subdirectora General de Educación y Formación Vial de la DGT, que subrayó el enorme paso conseguido con la introducción de la educación vial en las aulas para los futuros conductores y usuarios de las vías, además de la necesidad de mejorar el modelo actual de formación vial, incluyendo contenidos sobre nuevas tecnologías aplicadas a la movilidad para que esta sea más segura.

Recomendamos en