Nutrición en la adolescencia: necesidades y retos

La adolescencia es una etapa clave para consolidar hábitos saludables. Descubre las necesidades nutricionales, retos y consejos para una dieta equilibrada en jóvenes de 12 a 18 años.
Dos jóvenes adolescentes en la cocina preparando comieda saludable
Dos jóvenes adolescentes en la cocina preparando comieda saludable. Midjourney-RG

La adolescencia es una de las etapas más determinantes en el desarrollo humano. Se caracteriza por un rápido crecimiento físico, cambios hormonales y transformaciones emocionales que requieren una alimentación equilibrada y adaptada a las nuevas necesidades del organismo. No solo se trata de cubrir las calorías necesarias para sostener este ritmo de crecimiento, sino también de garantizar el aporte de nutrientes esenciales para el desarrollo de huesos, músculos, cerebro y sistema inmunitario.

Sin embargo, esta etapa también viene acompañada de retos importantes: el aumento de la independencia alimentaria, la influencia de las modas dietéticas, el impacto de las redes sociales y la tendencia a consumir más alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. Estos factores, si no se gestionan correctamente, pueden derivar en déficits nutricionales o hábitos poco saludables que repercutan a largo plazo.

En este artículo encontrarás una guía completa con las necesidades nutricionales por sexo y edad, los principales retos a los que se enfrentan los adolescentes, consejos prácticos para planificar menús saludables y pautas para situaciones especiales como el deporte o dietas vegetarianas. Además, añadimos un apartado de preguntas frecuentes con respuestas claras y enlaces a temas relacionados de Ser Padres para que puedas seguir profundizando.

📌 Relacionado: Adolescentes: cómo fomentar hábitos saludables en la alimentación

Adolescentes sonriendo mientras comparten una comida saludable con ensaladas, frutas y botellas de agua en un comedor escolar.
Un grupo de adolescentes comparte una comida saludable repleta de frutas, verduras y agua, fomentando hábitos alimenticios equilibrados durante esta etapa de crecimiento. Midjourney-RG

Índice e contenidos

Introducción a la nutrición en la adolescencia
 1.1 ¿Por qué la alimentación es clave en esta etapa?
 1.2 Principales cambios físicos y emocionales que afectan a la dieta

Necesidades nutricionales según la edad y el sexo
 2.1 Chicos adolescentes: requerimientos energéticos y de nutrientes
 2.2 Chicas adolescentes: necesidades específicas y salud hormonal
 2.3 Micronutrientes clave: hierro, calcio, vitamina D, zinc y magnesio

Retos actuales de la alimentación adolescente
 3.1 El consumo de bebidas energéticas aumenta en todo el mundo
 3.2 Influencia de las redes sociales y la imagen corporal
 3.3 Dietas desequilibradas y comidas rápidas
 3.4 Exceso de azúcar en la dieta

Consejos para una alimentación equilibrada
 4.1 Planificación de menús saludables para adolescentes
 4.2 Snacks y tentempiés saludables
 4.3 La importancia de la hidratación

Casos especiales en la nutrición adolescente
 5.1 Adolescencia y deporte: alimentación para un buen rendimiento
 5.2 Dietas vegetarianas y veganas
 5.3 Trastornos alimentarios: prevención y señales de alerta

Preguntas frecuentes sobre nutrición en adolescentes
 6.1 ¿Cuántas comidas debe hacer un adolescente al día?
 6.2 ¿Son seguros los refrescos de cola para adolescentes?
 6.3 ¿Pueden los adolescentes tomar café o té?

Conclusión y recursos recomendados

Momentos compartidos en torno a una comida nutritiva pueden motivar mejores hábitos alimentarios en los jóvenes.
Momentos compartidos en torno a una comida nutritiva pueden motivar mejores hábitos alimentarios en los jóvenes. Midjourney-RG

Introducción a la nutrición en la adolescencia

La adolescencia es una de las etapas más intensas y transformadoras de la vida. No solo implica cambios físicos evidentes, como el crecimiento acelerado y el desarrollo de la masa muscular y ósea, sino también importantes ajustes hormonales, emocionales y sociales. En este contexto, la alimentación juega un papel decisivo: es el combustible que sostiene el desarrollo integral del adolescente y que influye de forma directa en su energía diaria, su rendimiento académico y deportivo, así como en su salud a largo plazo.

En esta fase, el cuerpo demanda una mayor cantidad de nutrientes clave como proteínas, vitaminas, minerales y grasas saludables. Sin embargo, no se trata únicamente de “comer más”, sino de hacerlo de forma equilibrada, eligiendo alimentos de calidad que favorezcan el crecimiento, la fortaleza del sistema inmunológico y el correcto funcionamiento del cerebro. Una dieta deficiente en esta etapa puede dejar huella, aumentando el riesgo de problemas como la anemia, la osteoporosis temprana o alteraciones en el metabolismo.

Además, la adolescencia es también un momento de mayor autonomía alimentaria: los jóvenes comienzan a tomar sus propias decisiones sobre lo que comen, influenciados por sus amistades, las redes sociales y las modas dietéticas. Esto puede llevar a hábitos poco saludables, como el abuso de comida rápida, refrescos o dietas desequilibradas. Por eso, comprender las necesidades nutricionales de esta etapa es fundamental para guiarlos hacia una alimentación que les permita crecer fuertes, sanos y seguros de sí mismos.

¿Por qué la alimentación es clave en esta etapa?

La alimentación durante la adolescencia no solo influye en el crecimiento físico, sino también en el desarrollo cognitivo, la regulación hormonal y el bienestar emocional. Un adolescente con una dieta equilibrada tendrá más energía para el estudio y la actividad física, un mejor estado de ánimo y un sistema inmunitario más fuerte. En cambio, una dieta deficiente puede afectar al rendimiento escolar, aumentar el riesgo de anemia o problemas óseos, y favorecer la aparición de sobrepeso o trastornos alimentarios.

📌 Relacionado: ¿Por qué lo que comen los adolescentes es importante?

Principales cambios físicos y emocionales que afectan a la dieta

Entre los 10 y los 19 años, el cuerpo experimenta una auténtica revolución. El aumento de la masa muscular en los chicos y de la masa grasa en las chicas, el desarrollo de los órganos sexuales y el estirón puberal elevan las necesidades energéticas y de nutrientes. A esto se suma que los adolescentes suelen tener horarios irregulares, menos supervisión parental en sus comidas y una vida social más activa, lo que puede traducirse en saltarse comidas o recurrir a opciones rápidas y poco saludables.

📌 Relacionado: Los 7 retos invisibles que marcan la adolescencia y que los padres no pueden ignorar

Grupo de adolescentes disfrutando de un picnic con alimentos saludables como ensaladas, frutas y pan integral.
Incorporar frutas, verduras y agua en las comidas diarias es esencial para el bienestar físico y mental de los adolescentes. Midjourney-RG.

Necesidades nutricionales según la edad y el sexo

Durante la adolescencia, el cuerpo experimenta uno de los picos de crecimiento más importantes después de la infancia, y las demandas nutricionales varían de forma significativa según la edad y el sexo. Aunque tanto chicos como chicas necesitan una alimentación rica en energía y nutrientes, las diferencias biológicas, hormonales y de composición corporal hacen que sus requerimientos no sean exactamente iguales.

En los chicos, el aumento de la masa muscular, la estatura y la densidad ósea requiere un aporte extra de proteínas, hierro, zinc y calorías totales, especialmente entre los 14 y 18 años, cuando el crecimiento es más rápido. Por su parte, las chicas necesitan prestar especial atención al hierro debido a las pérdidas menstruales y a nutrientes como el calcio y la vitamina D para fortalecer sus huesos y prevenir deficiencias futuras.

Entender estas diferencias es clave para diseñar menús adaptados que cubran las necesidades específicas sin caer en excesos que puedan favorecer el sobrepeso o en carencias que afecten al desarrollo. Una nutrición ajustada a la edad y al sexo no solo contribuye al crecimiento físico óptimo, sino que también impacta positivamente en la energía, la concentración, el estado de ánimo y la prevención de enfermedades a largo plazo.

📌 Relacionado: Los cambios físicos más comunes en la adolescencia

Chicos adolescentes: requerimientos energéticos y de nutrientes

En los varones adolescentes, el incremento de masa muscular exige un aporte proteico adecuado, además de energía suficiente para cubrir el crecimiento. Entre los 14 y 18 años, sus necesidades calóricas pueden oscilar entre 2.200 y 3.200 kcal diarias, dependiendo de su nivel de actividad física. También requieren más zinc, hierro y calcio que en la infancia para sostener el desarrollo óseo y la producción hormonal.

📌 Relacionado: Errores de nutrición en los adolescente

Chicas adolescentes: necesidades específicas y salud hormonal

Las chicas adolescentes necesitan prestar especial atención a la ingesta de hierro debido a la menstruación, así como al calcio y la vitamina D para prevenir la osteoporosis en el futuro. Sus requerimientos calóricos suelen ser algo menores que los de los chicos (entre 1.800 y 2.400 kcal), pero la calidad de la dieta es aún más importante para mantener un equilibrio hormonal saludable.

📌 Relacionado: Alimentos ricos en hierro para que los niños crezcan sanos

Micronutrientes clave: hierro, calcio, vitamina D, zinc y magnesio

En esta etapa, los déficits de micronutrientes son comunes, sobre todo de hierro (anemia ferropénica), calcio y vitamina D (importantes para los huesos), zinc (esencial para la piel y la inmunidad) y magnesio (clave en el sistema nervioso). Una dieta variada con lácteos, legumbres, frutos secos, carnes magras, pescado y verduras de hoja verde ayuda a cubrirlos.

📌 Relacionado: Vitaminas y minerales esenciales para niños y adolescentes

La alimentación equilibrada en la adolescencia ayuda a cubrir las necesidades nutricionales y a mantener la energía durante el día.
La alimentación equilibrada en la adolescencia ayuda a cubrir las necesidades nutricionales y a mantener la energía durante el día. Midjourney-RG

Retos actuales de la alimentación adolescente

La alimentación en la adolescencia no solo está condicionada por las necesidades fisiológicas, sino también por factores sociales, culturales y ambientales que pueden dificultar el mantenimiento de una dieta equilibrada. Hoy en día, los jóvenes se enfrentan a un entorno alimentario en el que la oferta de productos ultraprocesados, bebidas azucaradas y comidas rápidas es omnipresente, y muchas veces más accesible que las opciones saludables.

A esto se suma la influencia creciente de las redes sociales, donde proliferan mensajes contradictorios sobre nutrición, dietas milagro y estereotipos de belleza que pueden generar una relación poco saludable con la comida. La presión por encajar en determinados cánones estéticos, unida a la publicidad dirigida a este grupo de edad, favorece decisiones alimentarias poco equilibradas y, en algunos casos, incluso prácticas de riesgo como la restricción calórica extrema o el consumo excesivo de suplementos sin control profesional.

Además, hábitos como el sedentarismo, el picoteo frecuente de snacks poco nutritivos y el consumo de bebidas energéticas o azucaradas han crecido de forma notable en los últimos años. Estos patrones, mantenidos a lo largo del tiempo, no solo afectan al rendimiento escolar y al estado de ánimo, sino que también incrementan el riesgo de desarrollar problemas de salud como sobrepeso, anemia o déficits nutricionales. Identificar estos retos es el primer paso para diseñar estrategias que ayuden a los adolescentes a tomar decisiones informadas y saludables.

📌 Relacionado: ¿Los niños pueden tomar bebidas energéticas?

El consumo de bebidas energéticas aumenta en todo el mundo entre niños y adolescentes

Las bebidas energéticas contienen grandes cantidades de cafeína y azúcar, y pueden provocar alteraciones del sueño, nerviosismo y problemas cardiovasculares. En adolescentes, su consumo frecuente es especialmente preocupante.

📌 Relacionado: El consumo de bebidas energéticas aumenta en todo el mundo entre niños y adolescentes

Influencia de las redes sociales y la imagen corporal

Instagram, TikTok y otras plataformas influyen en la forma en que los adolescentes perciben su cuerpo y en las dietas que adoptan. Esto puede llevar a restricciones alimentarias innecesarias o modas peligrosas como ayunos prolongados o dietas extremas.

📌 Relacionado:

Dietas desequilibradas y comidas rápidas

La disponibilidad de comida rápida y ultraprocesada es uno de los mayores desafíos para una dieta saludable en la adolescencia. El abuso de este tipo de alimentos puede provocar sobrepeso y carencias nutricionales.

📌 Relacionado:

Exceso de azúcar en la dieta

El azúcar añadido está presente en refrescos, bollería, cereales de desayuno y snacks. Reducirlo es esencial para prevenir obesidad, diabetes y problemas dentales.

📌 Relacionado:

Chica adolescente en ropa deportiva sosteniendo una manzana, una barrita de cereales y una botella de agua en una pista de atletismo.
Una adolescente deportista sostiene una manzana, una barrita de cereales y una botella de agua, opciones saludables para recuperar energía después del ejercicio. Midjourney-RG

Consejos para una alimentación equilibrada

Conseguir que un adolescente mantenga una dieta equilibrada puede parecer un reto en medio de tantas distracciones y tentaciones poco saludables, pero no es imposible. La clave está en combinar educación nutricional, organización familiar y opciones prácticas que encajen con su estilo de vida. Una alimentación equilibrada en esta etapa debe aportar la energía y los nutrientes necesarios para sostener el crecimiento, la actividad física y el desarrollo intelectual, evitando al mismo tiempo excesos que puedan comprometer su salud a largo plazo.

Planificar menús variados, ricos en frutas, verduras, cereales integrales, proteínas de calidad y grasas saludables es un punto de partida esencial. Sin embargo, no basta con ofrecer alimentos nutritivos: es fundamental involucrar a los adolescentes en el proceso de compra y preparación de la comida para que comprendan el valor de lo que comen. Del mismo modo, es recomendable establecer horarios regulares para las comidas y limitar el consumo de snacks ultraprocesados, sustituyéndolos por tentempiés caseros más nutritivos.

La hidratación, la moderación en el consumo de azúcar y la reducción de las bebidas con cafeína también forman parte de estas pautas. Adoptar hábitos saludables ahora no solo repercute en su bienestar presente, sino que sienta las bases de un estilo de vida equilibrado que puede acompañarles en la edad adulta.

Planificación de menús saludables para adolescentes

La planificación es clave para evitar improvisaciones y recurrir a opciones poco saludables. Un menú equilibrado para un adolescente debe incluir:

  • Proteínas magras (pollo, pescado, huevos, legumbres) para favorecer el crecimiento muscular.
  • Carbohidratos complejos (arroz integral, pasta, pan integral, avena) que aporten energía de forma sostenida.
  • Grasas saludables (aguacate, frutos secos, aceite de oliva) para el desarrollo cerebral.
  • Frutas y verduras variadas para garantizar el aporte de vitaminas y minerales.

La clave es combinar alimentos de todos los grupos en cada comida y no saltarse desayunos o cenas. También es útil implicar al adolescente en la compra y preparación de los alimentos para fomentar la autonomía y el interés por una alimentación saludable.

📌 Relacionado:

Snacks y tentempiés saludables

Los adolescentes suelen tener hambre entre comidas debido a su ritmo metabólico acelerado. En lugar de recurrir a bollería o patatas fritas, es mejor optar por snacks como:

  • Fruta fresca o deshidratada.
  • Yogur natural con frutos secos o cereales integrales.
  • Palitos de zanahoria, pepino o apio con hummus.
  • Pan integral con queso fresco.

Estos tentempiés aportan energía sin exceso de azúcares añadidos o grasas saturadas.

📌 Relacionado:

La importancia de la hidratación

La hidratación influye directamente en el rendimiento físico y cognitivo. Los adolescentes deben beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día, adaptando la cantidad según la actividad física y la temperatura ambiental. Lo ideal es priorizar agua y evitar bebidas azucaradas o con cafeína.

📌 Relacionado: Cinco hábitos saludables que los niños deberían vivir en su día a día

Dos hermanos rodeados de comida saludable
Dos hermanos rodeados de comida saludable. Midjourney-RG

Casos especiales en la nutrición adolescente

Aunque las recomendaciones generales sobre alimentación saludable son aplicables a la mayoría de los adolescentes, existen situaciones específicas que requieren una atención y un enfoque nutricional más cuidadoso. El deporte de alto rendimiento, por ejemplo, demanda un aporte energético y de nutrientes superior, así como una distribución estratégica de las comidas para optimizar el rendimiento y la recuperación muscular. Por otro lado, cada vez más jóvenes optan por dietas vegetarianas o veganas, lo que implica planificar cuidadosamente la ingesta de proteínas, hierro, calcio y vitamina B12 para prevenir carencias.

También hay que prestar especial atención a los adolescentes que presentan condiciones médicas o necesidades especiales, como la celiaquía o las intolerancias alimentarias, ya que su dieta debe adaptarse para evitar riesgos y, al mismo tiempo, mantener un perfil nutricional equilibrado. Además, esta etapa de la vida puede ser un momento vulnerable para la aparición de trastornos alimentarios, motivados en parte por la presión social, los cánones de belleza y la influencia de las redes sociales. Detectar a tiempo señales de alerta y actuar con apoyo profesional es clave para prevenir consecuencias graves.

Abordar estos casos especiales con información fiable y estrategias personalizadas es fundamental para asegurar que cada adolescente, independientemente de sus circunstancias, pueda disfrutar de una dieta completa y adecuada para su salud física y mental.

Adolescencia y deporte: alimentación para un buen rendimiento

Un adolescente deportista necesita un extra de energía, proteínas y micronutrientes para favorecer la recuperación muscular y mantener un buen rendimiento. Es esencial ajustar la ingesta calórica a la intensidad de los entrenamientos y cuidar el aporte de hidratos de carbono complejos antes de la actividad y proteínas después.

📌 Relacionado: La importancia del ejercicio físico (como el yoga) y una alimentación sana en los niños

Dietas vegetarianas y veganas

Cada vez más adolescentes optan por dietas vegetarianas o veganas, ya sea por motivos éticos, medioambientales o de salud. Aunque es posible cubrir las necesidades nutricionales con estas dietas, se debe prestar especial atención a la ingesta de proteínas completas, hierro, vitamina B12, calcio y omega-3. En algunos casos puede ser necesario suplementar.

📌 Relacionado:

Dietas para celiacos

También es especial el caso de los niños y adolescentes intolerantes al glute o que tienen celiaquía.

📌 Relacionado: Dieta sin gluten: ¿qué alimentos pueden tomar los celíacos y cuáles no?

Trastornos alimentarios: prevención y señales de alerta

La presión estética, el acoso escolar o problemas de autoestima pueden derivar en trastornos como anorexia, bulimia o trastorno por atracón. Los padres deben estar atentos a señales como la pérdida de peso rápida, cambios en los hábitos alimentarios, aislamiento social o excesiva preocupación por las calorías. La detección temprana y la intervención profesional son esenciales.

📌 Relacionado: Los nuevos factores que están enfermando a nuestros hijos según los expertos: obesidad, ansiedad y desinformación digital

Dos adolescentes conversan alegremente mientras almuerzan ensaladas frescas y beben agua en un entorno escolar.
La alimentación equilibrada en la adolescencia ayuda a cubrir las necesidades nutricionales y a mantener la energía durante el día. Midjourney-RG

Preguntas frecuentes sobre nutrición en adolescentes

¿Cuántas comidas debe hacer un adolescente al día?

Lo ideal es mantener 5 comidas diarias (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena) para distribuir la energía y evitar bajones de glucosa. Sin embargo, lo más importante es que cada comida sea equilibrada y nutritiva.

📌 Relacionado: Desayunos saludables para niños: 24 ideas fáciles de preparar que recomienda un nutricionista

¿Son seguros los refrescos de cola para adolescentes?

No se recomienda su consumo habitual debido a su contenido en cafeína y azúcar. Además de aumentar el riesgo de obesidad, pueden afectar a la absorción de calcio y al descanso nocturno.

📌 Relacionado: ¡No les des refrescos de cola a tus hijos!

¿Pueden los adolescentes tomar café o té?

La cafeína puede alterar el sueño y provocar nerviosismo en los adolescentes. Si se consumen, deben ser en cantidades moderadas y nunca en sustitución de comidas.

📌 Relacionado:

Un grupo de adolescentes disfrutando de una mesa repleta de comida saludable
Un grupo de adolescentes disfrutando de una mesa repleta de comida saludable. Midjourney-RG

Conclusión y recursos recomendados

La adolescencia es un momento clave para asentar hábitos alimentarios que acompañarán a la persona durante toda su vida. Una dieta equilibrada, adaptada a las necesidades de cada joven, es la mejor herramienta para garantizar un crecimiento saludable, un buen rendimiento académico y deportivo, y un estado emocional estable.

Si quieres seguir aprendiendo sobre nutrición y salud adolescente, te recomendamos estos artículos de Ser Padres:

Recomendamos en