Una farmacéutica alerta sobre el peligro real de los polvos de talco en niños: "Es crucial entender la advertencias de la OMS"

A principios de julio se clasificó este producto, de uso cotidiano en bebés, en el grupo 2 de sustancias cancerígenas de la OMS. La farmacéutica Lucia Altozano nos aclara el peligro real de usar este producto en la vida cotidiana, sobre todo con los más pequeños. 
zinetmedia_httpss.mj.runSiFHt6Ct1zE_Crea_una_imagen_similar_-_4528ef87-4fc8-4b8d-9871-a23290f97655_0
Los peligros del talco en el uso cotidiano de los bebés - Paula Manso

Agua de colonia, pañales o toallitas son algunos de los imprescindibles que solemos encontrar en los neceseres de recién nacidos. El talco es uno de los productos que llevamos toda la vida usando porque siempre ha sido efectivo. Hasta ahora, porque ha salido a la luz su posible relación con el cáncer por los elementos que lo componen. 

En su origen, el talco tenía un objetivo muy socorrido que evitaba que la humedad formara irritación y rozaduras alrededor de la zona del pañal del bebé. Durante toda la vida, los padres y madres han utilizado el talco, un producto barato, para evitar posibles problemáticas en el pequeño. Ahora la propia Organización Mundial de la Salud ha sido la que, tras unos estudios realizados,  no concluyentes, clasifican al talco en el grupo 2, siendo un posible cancerígeno, sobre todo para el cáncer de ovario. La farmacéutica Lucía altozano arroja claridad ante esta noticia y matiza sobre los aspectos que envuelven el talco como un elemento cancerígeno. 

El talco, "un elemento muy común en nuestras casas"

Lucía Altozano, farmacéutica de Skinpharmacy, aclara que aunque haya existido una alarma social tras la publicación de la información de la OMS, "es importante matizar y comprender bien la noticia". Y es que advierte que este revuelo es debido a que "el talco es un producto de uso común que podemos encontrar en nuestras casa fácilmente". Otro de los aspectos que destaca que para muchos se pasa por alto, es que además de usarse para el cuidado de bebés, también se encuentra en algunos productos cosméticos como desodorantes o maquillaje como elemento absorbente de la humedad.

El desodorante puede contener talco y otros elementos que hacen que absorba la humedad - Getty Images

Otra de las cuestiones que invita a reflexionar es cómo de problemático es esta clasificación en la lista de la IARC. La experta advierte que "el talco ya estaba en esta lista, lo que ocurre es que los nuevos estudios elevan un peldaño la probabilidad de enfermar de cáncer sin que eso suponga que vayamos a enfermar". También sugiere que conocemos otros activos cancerosos que nos exponen a esta enfermedad de forma más directa y los hemos normalizado en la sociedad, como el tabaco, la exposición al sol o el consumo de alcohol. "Digamos que están en un peldaño superior y no son el único factor desencadenante".

Un dato a destacar es que en la lista del grupo dos, se encuentran productos totalmente normales como la carne roja, el café, la madera en combustión o las bebidas muy calientes. Por eso, es importante limitar este producto porque así evitaremos la probabilidad de cáncer aún más. 

Talco - Getty Images

Cuáles son los grupos de sustancias cancerígenas

La OMS tiene un propio organismo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), que se dedica a "evaluar el potencial cancerígeno para las personas de las sustancias y otros agentes". De esta forma, se convierten en el primer paso para establecer medidas para prevenir esta enfermedad. Existen tres grupos de sustancias: 

  • Grupo 1"Carcinógeno para el ser humano". Existen estudios y pruebas que corroboran el peligro para el ser humano. Las sustancias pueden ser la radiación ionizante, arsénico, ciclosporina,...
  • Grupo 2: "Probablemente carcinógeno para el ser humano". Aunque hay pruebas suficientes de que puede causar cáncer a los humanos, estas no son concluyentes. Algunas sustancias como los gases de escape de motores diésel, los esteroides o los PCB
  • Grupo 3"No puede ser clasificado respecto a su carcinogenicidad para el ser humano". No hay ninguna prueba de que cause cáncer a los humanos. Algunos elementos son la iluminación fluorescente, los campos magnéticos estáticos, el antraceno o el polietileno. 

Recomendamos en