La hipótesis sobre el impacto decisivo de las abuelas en el aumento de la esperanza de vida de una prestigiosa antropóloga

Kristen Hawke es conocida por su ‘Teoría de la abuela’, una idea que desarrolló ya en los años 90 con primates y que extendió posteriormente con nuevos estudios a los seres humanos.
Una abuela con su nieto
Una abuela con su nieto

uizá no sea una gran novedad afirmar que las abuelas tienen un papel decisivo en la supervivencia humana. Cualquiera que tenga un poco de memoria así lo afirmará, pero la ciencia no vive de percepciones aleatorias, sino de hipótesis y evidencias. Y es en este espacio donde se mueve la conocida como ‘Teoría de la abuela’, desarrollada por la antropóloga de la universidad de Utah Kristen Hawke.

La científica trabaja desde hace décadas en estudiar el papel de las abuelas en las sociedades y cómo su labor pudo ayudar a aumentar la esperanza de vida de los miembros de la comunidad. Empezó haciéndolo con los chimpancés y extendió sus investigaciones hacia el campo de los seres humanos posteriormente.

Los estudios dirigidos por la antropóloga partieron de que estos vínculos de pareja se fortalecieron, evolucionaron y crecieron a raíz del desarrollo de la protección al compañero, labor en la que fueron decisivas, según la antropóloga estadounidense, las abuelas.

Hace una década volcó estos estudios sobre su teoría en un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Hawke cree que el papel de las abuelas en la prehistoria fue crucial para el desarrollo de los vínculos de pareja en los seres humanos, vínculos que nos distinguen de nuestros parientes más cercanos en el mundo animal, los chimpancés.

Abuela y nieta - Freepik

En qué consiste el impacto de las abuelas

Para desarrollar su investigación, Hawke realizó distintas simulaciones en las sociedades de primates hace 60.000 años, donde las abuelas cuidaron de sus nietos, permitiendo aumentar en 49 años la esperanza de vida en un tiempo muy corto.

Este cuidado que ofrecen las veteranas del grupo a sus nietos permite, según la hipótesis de la abuela desarrollada por Kristen Hawke, que sus hijas puedan tener más descendencia en menos tiempo.

De las sociedades de primates, Hawke extendió sus estudios a los seres humanos a finales del siglo XX, cuando publicó por primera vez el concepto ‘hipótesis de la abuela’ en base a las observaciones iniciadas a mediados de los 80 de la comunidad Hazda, un grupo oriundo de Tanzania que vive fiel al modo de vida prehistórica basada en la caza y la recolección de alimentos para el autoconsumo.

En este enlace que conduce a la página de la antropóloga en la universidad de Utah puedes consultar todas sus publicaciones, que abarcan otros temas de interés como la menopausia, las relaciones de pareja y el papel de las abuelas, que Hawke trata en otros estudios y artículos más recientes como La centralidad de la abuela ancestral en la evolución humana, que data del año 2020.

Abuela y nieto - Getty Images

“La abuela ancestral se ha convertido en una seria candidata para explicar no solo la gran fracción de años posfértiles que viven las mujeres y la maduración prolongada y el destete temprano de los niños, también promete ayudar a explicar el vínculo de pareja que distingue a los humanos de nuestros primos evolutivos vivos más cercanos, los grandes simios (y la mayoría de los demás mamíferos), la evolución de nuestros grandes cerebros humanos y nuestra preocupación distintiva por las reputaciones, la intencionalidad compartida y la persistencia cultural”, dicen Kristen Hawke y su equipo en la sinopsis de este otro estudio sobre la incidencia de las abuelas en la supervivencia humana.

En definitiva, la "Teoría de la abuela" de Kristen Hawke no solo resalta el papel crucial de las abuelas en la supervivencia y evolución humana, sino que también plantea cómo su presencia influyó en el desarrollo de vínculos de pareja, la maduración prolongada de los niños y la evolución de nuestros cerebros. Estos hallazgos sugieren que la contribución de las abuelas fue esencial para la formación de las estructuras sociales y familiares que nos distinguen de otros primates, subrayando su impacto profundo en nuestra historia evolutiva.

Recomendamos en