El hipo en los bebés: ¿por qué lo tienen y cómo quitárselo?

Que los bebés tengan hipo es una circunstancia más habitual de lo que pensamos, y en especial, entre los recién nacidos. De hecho, es un fenómeno que puede aparecer incluso antes de nacer. Descubre las posibles causas que lo provocan y algunos consejos para quitárselo o intentar evitarlo en mayor medida.
hipo

Muchos bebés recién nacidos emiten unos sonidos que pueden asustar a algunos padres porque piensan que hay algo que les está molestando o haciendo daño. No obstante, lo que realmente están oyendo es el hipo, y este no supone ningún dolor ni molestia para el niño

El hipo en los bebés es bastante común, es inofensivo y no necesita de ningún tratamiento para hacerlo desaparecer, ya que lo hace por sí solo. Descubre las causas por las que se produce y algunos consejos para ayudar al bebé a quitárselo

Causas del hipo en los bebés

El hipo aparece cuando el diafragma se contrae de manera involuntaria, brusca y repetida. Dicho diafragma es un músculo que separa los pulmones del abdomen y es gracias a él que podemos respirar

Con la respiración, el diafragma se desplaza de arriba hacia abajo y esto nos ayuda a vaciar y llenar los pulmones. Cuando tenemos hipo, en lugar de inhalar aire, lo exhalamos y a la vez se cierran también las cuerdas vocales, motivo por el que se oye el característico sonido del “hip”

Prácticamente, todos los recién nacidos tienen hipo, siendo este especialmente frecuente durante los primeros 6 meses de vida. De hecho, los bebés pueden tener hipo incluso antes de nacer: algunas mujeres embarazadas sienten hipar al feto desde los 2 meses dentro de su útero

Generalmente, el hipo de los bebés tiene una duración mayor que el de los adultos, aunque suele desaparecer entre los 10 y 15 minutos y el bebé recupera su respiración normal. Se trata de un fenómeno natural y no se sabe a ciencia cierta qué es lo que lo produce, aunque sí que existen muchas teorías al respecto. Algunas de las más aceptadas son: 

  • Inmadurez del sistema nervioso del bebé. El encargado de controlar los músculos de nuestro cuerpo es el sistema nervioso, por eso, cuando se produce cualquier irritación en los nervios frénico y vago, pueden generarse movimientos no deseados en el diafragma.
  • Inmadurez del sistema digestivo del bebé. Algunas razones relacionadas con ello son las siguientes: la distensión del estómago, tener dificultad para sostener el pezón (lo que favorece la entrada de aire), el uso de tetinas inadecuadas que dificultan la lactancia, el uso de chupetes que provocan la aparición de hipo debido a su forma, el reflujo, los cambios de temperatura corporal y gástrica y, el estrés emocional o la ansiedad

¿Qué podemos hacer?

  • Evitar cambios de temperatura bruscos.
  • Dar de comer al bebé cuando esté tranquilo y sin que esté muy hambriento. De esta forma no comerá deprisa y no tragará demasiado aire.
  • Si tiene hipo comiendo, lo mejor cambiar su posición (la postura ideal es en vertical). También podemos intentar hacerle eructar y ayudarle a relajarse. Un remedio puede ser darle el chupete para que así se relaje.
  • Esperar a que se pase el hipo para seguir dándole de comer. Si no se le ha pasado a los 15 minutos, podemos darle unas cucharadas de agua.
  • Dejarle reposar una vez ha terminado de comer y evitar movimientos violentos

Recomendamos en