Cuando se está embarazada toda precaución es poca en relación a la salud (pero sin agobiarse en exceso). Y es que durante estos meses de gestación la mujer puede sufrir todo tipo de contratiempos, algunos no tan graves como puede ser un resfriado o un catarro y algunas algo más complicadas (pero sin llegar a la alarma) como puede ser la gripe A. En este texto te explicamos todo sobre ella, así como los mejores consejos para prevenir esta enfermedad y qué hacer para cuidarse si finalmente una embarazada se contagia. Aquí las respuestas a todas tus preguntas
¿Qué puedo hacer para evitar contagiarme si estoy embarazada?
Las embarazadas son mas susceptibles a todas las infecciones porque su sistema inmunitario esta disminuido de manera natural. Por esto motivo y en relación a la gripe A, es importante que sigan las mismas medidas preventivas que el resto de la población. Y lo primero de todo es que si estás embarazada, evites el contacto con personas enfermas en la medida de lo posible.
¿Debo vacunarme?
Las autoridades españolas consideran a las embarazadas grupo de riesgo para la gripe A y recomiendan que te vacunes por tanto. En este sentido, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) recomienda a las embarazadas la vacunación contra la gripe A en cualquier trimestre del embarazo. Y a las mujeres que hayan dado a luz y aún no se hayan vacunado, la SEGO les recomienda que lo hagan cuanto antes, ya que la vacuna de la gripe A en el posparto tiene utilidad sólo si se aplica en las cuatro primeras semanas después del parto.

¿Qué debo hacer si estoy embarazada y he estado en contacto con un enfermo de Gripe A?
Todos hemos podido estar en contacto con enfermos de la gripe A (H1N1). Sin embargo, si has estado en estrecho contacto con alguien que ha desarrollado la enfermedad, entre un día antes de desarrollar los síntomas de la gripe A y hasta 7 días después del inicio de los mismos debes ponerte en contacto con tu médico lo antes posible para que valore tu situación.
¿Qué ocurre si, a pesar de todas las precauciones, me infecto con el virus de la Gripe A estando embarazada?
La mayoría de mujeres embarazadas que han pasado la gripe han tenido sólo síntomas leves. Pero durante el embarazo, y especialmente en el segundo y tercer trimestre, existe mayor riesgo de complicaciones asociado al nuevo virus de la gripe. Este riesgo aumentado se ha observado en pandemias anteriores y en la gripe estacional.
Por ello, si estás embarazada y comienzas con síntomas de gripe, debes ponerte en contacto con tu médico o tu centro de salud lo antes posible para que realicen una valoración individual de tu caso. Aunque en la fase actual de la pandemia por el virus de la gripe A solo se aconseja tomar muestras para confirmar el diagnóstico en los casos graves que requieren hospitalización.
La embarazada constituye una excepción y debe confirmarse el diagnóstico, para evitar un tratamiento innecesario. Pero, si aparece los síntomas, es clave atajarlos como es debido y una de esas molestias más frecuentes es la fiebre, que suele estar presente en el 97 % de los casos de mujeres embarazadas que padecen la gripe A. Si tienes fiebre, debes bajarla de inmediato con paracetamol. El paracetamol es un medicamento seguro en el embarazo y la fiebre se ha asociado a un incremento de defectos del tubo neural del feto cuando se sufre en el primer trimestre de gestación y a otros problemas neonatales. Controlar la fiebre es un objetivo prioritario del tratamiento médico.
¿Puedo estar tranquila en el embarazo al tomar antivirales si mi médico me los indica?
El embarazo es una época muy especial en la que un nuevo ser esta creciendo en tu interior. Por eso, existen unos límites de seguridad muy estrictos para el uso de medicamentos en embarazadas. Las embarazadas no forman parte de los grupos de prueba de los medicamentos y por lo tanto muchas veces no pueden descartarse totalmente los efectos adversos.
Muchas embarazadas han tenido que ser tratadas por complicaciones de la gripe con antivirales y, si bien no se han notificado hasta ahora efectos adversos graves, es mejor ser prudentes y usarlos solo cuando una valoración individual cuidadosa nos indique que los beneficios podrán superar los posibles inconvenientes.
Fuente: Ministerio de Sanidad y Política Social. Sociedad Española de Ginecología y Obstericia (SEGO).