Ser Padres

¿Es posible quedarse embarazada después de los 40 años? La respuesta es sí

Para tranquilizar a las mujeres mayores que quieran quedarse embarazadas traemos una buena noticia: sí, es posible ser madre después de los 40 años y vivir un embarazo seguro.

Biológicamente, los estudios científicos han demostrado que la fertilidad de la mujer baja a partir de los 35 años hasta quedarse con un 7% de posibilidades de conseguir un embarazo por medios naturales cuando llega a los 40. Pero, sin embargo, socialmente estamos en otro punto: la natalidad en España sigue en mínimos históricos mientras las mujeres somos, cada año, madres más mayores. Primamos viajar, encontrar pareja, estabilizarnos laboralmente y tener garantías económicas suficientes antes de ponernos a buscar un hijo.

ser madre después de los 40 años

ser madre después de los 40 añosGetty Images/iStockphoto

Y, lamentablemente, para cuando todos esos (o algunos) factores llegan, biológicamente vamos tarde y nuestros óvulos no son los que eran con 20 años.

Todo esto ha provocado un aumento considerable de las técnicas de reproducción asistida, a las que acuden cada día más parejas en busca de un posible embarazo.

Sin embargo, ¿qué ocurre cuando la mujer alcanza los 40 años? Son muchas las que creen que a esta edad es imposible ser madre o que, de serlo, implica numerosos riesgos para el feto y para la vida de la madre. Y es cierto: aumenta el riesgo de parto prematuro, de aborto espontáneo o, incluso, aumentan las posibilidades de que el bebé nazca con alguna alteración genética como el Síndrome de Down.

Pero no todo está perdido: la congelación de óvulos o la innovadora técnica de donación de ovocitos han hecho que mujeres de avanzada edad vean la luz de la maternidad.

¿Hasta qué edad es posible quedarse embarazada?

“La respuesta es sí, se puede ser madre después de los 40”, afirma a Ser Padres el doctor Fernando Sánchez, responsable de la unidad de Edad Materna Avanzada e las clínicas de fertilidad Ginemed. “De hecho, el número de mujeres que han dado a luz con más de 40 años se ha duplicado en los últimos diez años en España”, continúa.

Y es que, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística, en 2020 fueron más de 12000 mujeres las que fueron madres después de cumplir los 40.

Sin embargo, tal y como afirma el mismo doctor, los 40 no son, ni de lejos, la edad máxima para soñar con la maternidad. Es cierto que la calidad y la cantidad de ovocitos merman considerablemente a partir de los 42 o 43 años, pero el útero sigue teniendo la capacidad gestar un bebé. “El útero es capaz de llevar una gestación prácticamente sin problemas independientemente de la edad de la mujer”, afirma el mismo doctor. “Por este motivo, los programas de donación de óvulos tienen éxito en mujeres que desean embarazo después de los 40 años y, es más, en mujeres mayores de 50 años también pueden tener éxito”.

Pero, aquí viene lo importante: se puede ser madre a cualquier edad, porque el útero está preparado para llevar una gestación, pero los ovocitos deben ser jóvenes si queremos evitar riesgos y si queremos asegurarnos el éxito. Y es que, como explicamos, después de los 40 años la producción de óvulos prácticamente desaparece (hasta llegar a la menopausia). ¿Cuáles son las soluciones entonces?

Por un lado, la donación de ovocitos y, por otro, la congelación de óvulos. Esta última tiene una ventaja sobre la primera: el bebé será biológicamente de la madre gestante, aunque implica pensar en ello cuando la fertilidad está en su apogeo (cerca de los 20 años, según datos de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva). En el momento en el que se quiera ser madre, se descongelarán esos óvulos y comenzarán los tratamientos de fertilidad pertinentes.

“En el caso de la ovodonación, los ovocitos procederían de mujeres jóvenes”, expone el doctor Sánchez.

Riesgos de ser madre después de los 40 años

Sin embargo, como adelantábamos antes, la ciencia también demuestra que ser madre después de los 40 implica ciertas complicaciones tanto en la madre como en el futuro bebé.

En los embarazos de mujeres de edad superior aparecen riesgos que se asocian a alteraciones genéticas del ovocito, como el Síndrome de Down o el parto prematuro o el aborto espontáneo. “Accediendo a un tratamiento de donación de óvulos reducimos los riesgos genéticos porque los ovocitos provienen de una donante joven”, expone el profesional.

Además de esto, también aumenta el riesgo de hipertensión asociada al embarazo (preeclampsia) y el de diabetes. “Para estos se pueden ofrecer algunas soluciones médicas”, completa el doctor Sánchez.

tracking