Nuevo Plan de Fertilidad de la Comunidad de Madrid: ¿en qué consiste?

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Día Ayuso, anunció un nuevo Plan de Fertilidad para impulsar la natalidad que incluirá a mujeres hasta los 45 años.
plan de fertilidad

Los datos de natalidad de 2020 en España (los más recientes) vuelven a demostrar una tendencia que se confirma año tras año: la natalidad en España no hace más que caer. En ese año, el primero con la pandemia entre nosotros, la Seguridad Social inscribió un total de 45.054 bebés. Un 22,6% menos que el año anterior. Una caída de la natalidad que es progresiva y que se viene sufriendo en España desde 2008.

Los expertos encuentran uno de los orígenes de esta caída en la edad para ser madre: la Última Encuesta de Fecundidad del Instituto Nacional de Estadística encontró que más del 88% de las españolas menores de 30 hijos. Y la encuesta de Eurostat explicaba, a su vez, que la edad media para ser madre en nuestro país son los 31 años convirtiéndonos, de esta manera, en el segundo país de la Unión Europea que más tarda en estrenarse en la maternidad.

Madrid ya plantea soluciones

Ante este panorama, algunas comunidades autónomas han decidido no quedarse con los brazos cruzados. Es el caso de la Comunidad de Madrid, que tanto está dando de qué hablar estos días.

La presidenta, Isabel Díaz Ayuso, anunció hace tan solo dos días que el próximo 26 de enero presentará el “mayor plan de impulso a la natalidad, la familia y la conciliación en España” de la región con el fin de hacer frente al “reto demográfico”. En él invertirá, de acuerdo a un comunicado público, 4.500 millones de euros en cinco años y constará de 80 medidas.

Entre otras, ha anunciado reducciones en el IRPF por nacimiento o adopción, tarifa plana de autónomos para madres que se reincorporen al trabajo o cheques educativos para hijos en Educación Infantil. Además, hay una medida que ya está en vigor: una ayuda de 500 euros al mes para madres menores de 30 años con renta inferior a 30.000 euros.

Plan de fertilidad, el que más ha llamado la atención

Sin embargo, lo que más ha llamado la atención es el nuevo Plan de Fertilidad para impulsar la natalidad.

Conocido como ‘Plan de Fertilidad en Red’, “tiene como objetivo ayudar a las familias en el costoso acceso a la reproducción asistida”, anunció la presidenta.

¿Qué medidas incluirá?

Según el comunicado hecho público por la Comunidad de Madrid, estas serán algunas de las medidas que incluirá el Plan de Fertilidad:

  • Única lista de espera en la que se globalizarán los siete centros de reproducción asistida disponibles en la actualidad: Doce de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz, Príncipe de Asturias, Clínico San Carlos, Fundación Alcorcón y Fundación Jiménez Díaz
  • Elección de cada persona del centro de reproducción asistida entre los siete disponibles
  • Incrementará el límite de edad de la mujer que quiera acceder al plan hasta los 45 años
  • Podrán acceder al plan aquellas mujeres que ya tengan un hijo y no superen los 45 años
  • La sanidad de la región cubrirá cuatro intentos completos por mujer
  • Se crearán dos unidades nuevas de reproducción asistida y se impulsarán las que ya existen
  • Se creará el Banco Madrileño de Ovocitos

¿Dónde reside la importancia del Plan de Fertilidad?

“Por fin hay una iniciativa sobre natalidad y fertilidad en España”, afirma a Ser Padres la doctora Sara Fortuño, codirectora médica del Equipo de Juana Crespo y especialista en Ginecología y Obstetricia. “Sería necesario, a nivel nacional, poner el foco en el problema de natalidad que tenemos”, continúa.

Y es que, nos cuenta, un tratamiento de ovodonación privado puede ascender hasta los 10.000 euros, incluyendo la medicación de la donante. Y uno de fecundación in Vitro, hasta los 5.000 más medicación, por lo que este tipo de medidas suponen que sean más las mujeres que puedan acceder a ellos (o, al menos, a más intentos de los que la sanidad pública permite en este momento).

Además, explica la profesional, la realidad en España es que se retrasa mucho la edad para ser madre, así que es correcto ayudar a las mujeres de 40 y 45 años a tener hijos. “La mayoría de ellas tendrán que ir a un tratamiento de donación de ovocitos y, aunque lo más coherente sería tener un banco de ovocitos propios, esta medida es correcta”.

Recomendamos en