La aparición de piojos o lo la pediculosis constituye uno de los problemas más típicos en edad escolar. Según el Ministerio de Sanidad, entre un 4,9% y un 14% de los niños en edad escolar ha sufrido este problema alguna vez. Aunque no ocasionan trastornos graves, el incómodo picor o prurito del cuero cabelludo que provocan puede convertirse en una molestia constante para niños y padres.
Los numerosos mitos y falsas creencias en torno a los piojos dificultan mucho su prevención y tratamiento, especialmente con la vuelta al cole . Según afirma la doctora Aurora Garre, asesora médica de Laboratorios Cinfa, “uno de los principales errores es el que relaciona la aparición de piojos con el pelo sucio como se ha pensado durante años. Esto no es así; de hecho, estos insectos prefieren el cabello limpio. Aclarar este punto es fundamental, ya que la asociación errónea entre falta de higiene e infestación por piojos hace que muchos padres se avergüencen y no notifiquen al colegio que sus hijos los padecen, con lo que se agrava el riesgo de contagio entre los compañeros de escuela”, añade.

Otro mito es el uso incorrecto de los productos antipiojos: “Estos tratamientos deben utilizarse únicamente en casos de infestación. Si no hay piojos, no tiene sentido aplicar un pediculicida porque podría terminar generando resistencias”, afirma la doctora.
Los piojos ni vuelan ni saltan
Para deshacerse de ellos, tampoco sirve cortar el cabello de la persona infestada o lavarlo repetidamente. La forma correcta de eliminar los piojos se basa en el uso de productos específicos, y comienza al percibir picores, como explica la experta:
- Se debe revisar el cabello de los familiares.
- Avisar inmediatamente al centro escolar para que tome las medidas necesarias.
- Procederemos a un examen exhaustivo del cabello con una lendrera (un peine de púas metálicas muy juntas) y a arrastrar los piojos mechón a mechón. Conviene hacerlo con el cabello húmedo, ya que en este entorno los piojos se mueven más lentamente
- Colocar un paño blanco sobre los hombros del niño para poder ver los piojos cuando caigan.
Las 10 preguntas sobre piojos
1. ¿Podemos prevenir la aparición de los piojos?
Sí. Para ello, se debe vigilar constantemente la cabeza de los niños. Sobre todo, conviene revisar el cabello con la lendrera cuando se sepa de algún brote de piojos en el colegio. Si confirmamos que nuestro hijo no tiene piojos y sabemos que en su entorno sí los hay, es posible utilizar repelentes específicos de piojos de venta en farmacias. No se debe usar un pediculicida si no se confirma que existen piojos: se pueden generar resistencias.
2. ¿Qué hago si un amigo de mi hijo tiene piojos?
Primero, se debe evitar el contacto entre las cabezas de los menores y evitar compartir objetos que tengan contacto con el cabello. Luego, inspeccionar las prendas de ropa, toallas, gorros, etc., que puedan haber compartido. Siempre que sea posible, se debe lavar la ropa del niño infestado a una temperatura superior a sesenta grados. También se deben introducir los juguetes y peluches del niño afectado en una bolsa hermética durante tres días, porque como los piojos se alimentan cada 4-6 horas de la sangre del huésped, no pueden vivir tanto tiempo aislados y morirán. Los peines, horquillas y cepillos debemos sumergirlos en agua hirviendo y aspiraremos toda la casa.
3. ¿Los piojos pueden transmitirse en el agua?
Cuando los piojos están dentro del agua, sea en el mar, piscina o ducha, entran en un estado de animación suspendida, pero se mantienen firmemente agarrados al cabello, tratando de sobrevivir. Por lo tanto, es improbable que los piojos se transmitan en el agua, pero sí podemos contagiarnos al compartir toallas o guardar artículos personales y ropa cerca de objetos infectados. Así, a los niños se les debe enseñar a no compartir ese tipo de artículos, tanto en la piscina como en los vestuarios.

4. ¿Los animales pueden transmitir piojos?
No, los piojos sólo pueden vivir en la cabeza de las personas. Son parásitos humanos.
5. ¿Los piojos son más comunes en niños o en niñas?
Los piojos suelen transmitirse más entre las niñas, no porque tengan el pelo más largo, sino por los juegos que suelen realizar, en los que están más juntas y abrazadas, y porque comparten más objetos como horquillas, coleteros, peines, etc. También hay niños, sin importar el género, que tienen más predisposición a padecerlos, debido a su composición sanguínea.
6. ¿Por qué se producen las molestias?
Las molestias se producen por la saliva que genera el piojo al picar sobre el cuero cabelludo para alimentarse. Rascarse la cabeza puede irritar el cuero cabelludo y producir una pequeña infección bacteriana que aumente el malestar.
7. ¿Cómo eliminarlos?
Existen champús, lociones o espumas pediculicidas, que deben aplicarse siempre sobre el cabello seco, masajeando la zona ligeramente, y de acuerdo a las instrucciones del fabricante y el farmacéutico.
8. ¿Cómo secar el pelo?
Cuando se han cumplido todas las etapas pertinentes: la aplicación de una loción (de diez a quince minutos) con un gorro puesto, lavado del pelo con un champú y el aclarado del pelo. Es importante secar el pelo al aire libre, nunca con secador, ya que el calor inactiva el efecto insecticida residual del producto. Para terminar, debe peinarse el pelo con una lendrera para retirar los piojos muertos y las liendres.
9. ¿Debo repetir el tratamiento?
Es muy importante repetir el tratamiento siete días después de la primera aplicación para asegurarnos de que hemos eliminado todos los piojos y liendres. Con que haya quedado alguno, es suficiente para que nazcan y se reproduzcan más piojos.
10. ¿Cómo se si son piojos?
Los piojos depositan las liendres en el flequillo, la base del cabello y detrás de las orejas, porque son las zonas más calientes y apropiadas para la supervivencia. Por tanto, cuanto más lejos de la base del cabello estén, más tiempo llevarán en la cabeza y ya habrán eclosionado o estarán muertas. Sin embargo, a simple vista es prácticamente imposible diferenciarlas (de hecho, es frecuente confundirlas con caspa), por lo que hay que eliminarlas todas.