13 canciones de música clásica para que los pequeños aprendan a disfrutarla
Los niños aman la música porque es una forma de expresión, aprovechemos esta pasión y hagamos que conozcan, y que también disfruten, de los grandes de la música clásica.

El aprendiz de brujo (Dukas)

Carmen (Georges Bizet)
La ópera se estrenó en la Opéra-Comique de París el 3 de marzo de 1875, pero su estreno fue criticado negativamente por la mayoría entendidos y por eso estuvo a punto de retirarse poco después de su estreno aunque, al final, llegó a las 48 representaciones en su primera temporada.Bizet murió de un ataque al corazón, a los 36 años de edad, el 3 de junio de 1875, sin llegar a saber nunca cuán popular iba a ser Carmen. En octubre de 1875 fue producida en Viena, con éxito de público y crítica, lo que marcó el inicio de su popularidad mundial.
La historia de "Carmen" está ambientada en Sevilla alrededor de 1820 y la protagoniza una bella gitana de temperamento fiero. Carmen, libre con su amor, seduce al cabo don José, un soldado inexperto. La relación de Carmen con el cabo motiva que este rechace su anterior amor, se amotine contra su superior y, como desertor, se una a un grupo de contrabandistas. Finalmente, cuando ella vuelca su amor en el torero Escamillo, los celos impulsan a don José a cometer el asesinato de Carmen.¿Queréis oirla? Podéis hacerlo aquí.

Pedro y el Lobo (Serguéi Prokófiev)
En esta obra, cada personaje de la historia tiene asignado un instrumento y un tema musical:Pedro: Violin, violas, violonchelos y contrabajo (instrumentos de cuerda).Abuelo: FagotPájaro: Flauta traveseraPato o Ganso: OboeGato: ClarineteEl Lobo: 3 TrompasCazadores:Timbales y el bombo.¿Queréis oirla? Podéis hacerlo aquí.

El carnaval de los animales (Camille Saint-Saëns)
El compositor planteó esta obra como broma para un día de carnaval, así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más, y tiene toques de buen humor por aquí y por allá. Uno de ellos es que Saint-Saëns tomó prestada música de otros compositores y la puso en un contexto muy distinto del original. Así, insertó desde canciones antiguas francesas hasta el “Can-can”, pasando por un trozo de la Danza macabra del mismo Saint-Saëns.
Sólo se dieron interpretaciones privadas para un círculo de amigos íntimos, como Franz Liszt. Sin embargo, Saint-Saëns dispuso en su testamento que la suite podría ser publicada tras su muerte, y desde entonces se ha convertido en una de sus obras más populares.¿Queréis oirla? Podéis hacerlo aquí.

La flauta mágica (Wolfgang Amadeus Mozart)
Es la última ópera escenificada en vida del compositor y estrenada en el Freihaus-Theater auf der Wieden de Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte.¿Queréis oirla? Podéis hacerlo aquí.

Sinfonía de los juguetes (Edmund Angerer)

El cascanueces (Piotr Ilich Chaikovski)

Las cuatro estaciones (Vivaldi)

Pompa y circunstancia (Edward Elgar)
En Estados Unidos, la Marcha n.º 1 de esta obra es conocida simplemente como Himno de graduación y está directamente asociada con las ceremonias de colación de grados. Esa misma Marcha también se interpreta en otros países, no solo como graduación en colegios, sino para titulación en institutos de educación superior, para recibir diplomas y acompañar la procesión inicial de dichas ceremonias, es por eso que es tan conocida por todos.¿Queréis oirla? Podéis hacerlo aquí.

Serenata nº 13 (Mozart)
Originariamente escrita en cinco movimientos, se han conservado cuatro. Su instrumentación es la habitual de un conjunto de cámara: dos violines, viola, chelo y un contrabajo opcional.¿Queréis oirla? Podéis hacerlo aquí.

Carmina Burana
Cármina burana significa, en latín, Canciones de Beuern. Carmĕn es poema, canto o cántico y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: de Bura (el nombre latino del pueblo alemán de Benediktbeuern).
Aunque generalmente se encuentra escrito Carmina (sin tilde, como en el original latín) se pronuncia /kármina/, para evitar que los hispanohablantes pronunciáramos la palabra erróneamente (lo cual sucede con mucha frecuencia entre músicos y locutores), la Real Academia Española sugiere que a las palabras latinas se les coloque la tilde (en casos como este en que la ortografía latina no coincide con la española).¿Queréis oirla? Podéis hacerlo aquí.

The Young Person's Guide to the Orchestra (Benjamin Britten)

Clair de Lune (Debussy)
