La noche de los Reyes Magos es una de las fiestas favoritas de los peques de la casa por excelencia. Y es que ¿a quién no le gusta levantarse y ver un salón lleno de globos, serpentinas y regalos ? Sin embargo, en una sociedad donde la publicidad cala mucho en la población infantil y en donde algunos valores se ven ensombrecidos por la importancia de lo material, podemos llegar a olvidar lo que es realmente importante. La socióloga, maestra y autora del libro Educar sin gritar, Alba Castellví, nos aconseja unos puntos básicos para no perder la ilusión pero mantener la cordura.

Los papás también debemos hacer la carta a los Reyes Magos
Hacer la carta para los Reyes Magos de Oriente es un momento genial para transmitir valores a los niños aprovechando el contexto que nos brindan las fiestas de Navidad.
La mejor manera es preparar nosotros, los adultos, una carta en la que aprovechemos para pedir todas aquellas cosas intangibles pero tan necesarias para una familia. De esta forma, cuando se la leamos a los niños, ellos escucharán de nosotros qué cosas valoramos positivamente y, lo más importante, abrirán su mirada más allá de los objetos materiales.
Un ejemplo sobre lo que podemos pedir los adultos en nuestra carta es paciencia para cuando las cosas no salen como nos gustaría, buen humor por las mañanas, sabiduría para valorar todo lo bueno que tenemos en nuestra vida, palabras para poder explicar cómo nos sentimos y que así los demás puedan estar cerca de nosotros, generosidad para dar y perdonar… En la despedida a los Reyes Magos no nos olvidemos de asegurar que, además, prometemos hacer todo lo que podamos para encontrar tiempo y hacer buen uso de todo lo que nos regalen.
Aunque estos son algunos consejos para la carta de mamá y de papá, hay otros muy prácticos que podemos empezar a usar con nuestros hijos. El mejor siempre será que escribamos la carta junto a ellos y los demás vendrán solos.

Los 10 consejos básicos para hacer la carta a los Reyes Magos
- Leer ante el niño nuestra propia carta, si es necesario comentando algún aspecto. Y si nos preguntan respondiendo siempre a cualquier duda.
- Es importante que comprendan que los Reyes Magos no van a traer todo lo de la lista sino que, de entre todos los regalos, elegirán los que ellos consideren más adecuados, por eso podemos recomendarles que subrayen sus dos o tres regalos preferidos para que los Reyes no se despisten. Como padres debemos reconocer que muchos regalos no implica mucha felicidad, de hecho cuantos menos regalos, más valiosos serán los que se hayan recibido. Otra opción puede ser también establecer un límite sobre la cantidad de cosas que se pueden pedir.
- Debemos evitar, en la medida de lo posible, que los niños pidan cosas influenciados por la publicidad o por lo que piden los amigos. Por eso irá bien tener más de una conversación sobre sus ideas en los días previos.
- Siempre debemos procurar que haya variedad de juguetes para reflexionar sobre el último año: huir de la fórmula genérica "Este año me he portado muy bien" para concretar qué cosas han ido bien. Por ejemplo: "Este año me he esforzado con la música aunque no tenía muchas ganas, he procurado no descuidarme de poner la mesa ningún día..." De esta manera el niño ve qué cosas valiosas ha hecho en el último periodo y puede sentirse satisfecho.
- Aprovechar el momento de escribir la carta para hacer propósitos de mejora. En vez de escribir "Este año me llevaré bien", por ejemplo, es mejor decir: "Tengo intención de hacer todo lo posible para ayudar en casa y de ayudar a mi hermana a vestirse."
- Después de escribir la carta, comparar, en una conversación con el niño, su fortuna respecto a generaciones anteriores de su familia y la mayor parte de gente del mundo ahora mismo.
Y ahora… ¡solo queda esperar a ver qué nos traen los Reyes Magos!