Desde que comenzase la vacunación, son muchos los bulos, vídeos, mentiras y medias verdades que circulan en la web. Somos conscientes de que la manera de pensar es libre, pero es necesario desmontar aquello que solo contribuye a crear alarma en la población.
Es el caso, precisamente, de uno de los vídeos que más circula por redes sociales y servicios de mensajería instantánea en las últimas semanas: un vídeo protagonizado por Robert Malone, virólogo, inmunólogo y experto en ARNm (fue, en los ochenta, uno de los creadores de la plataforma tecnológica de las vacunas ARN mensajero), en el que se encarga de explicar diferentes puntos para convencer a los padres de “tres problemas asociados a las vacunas ARNm y los niños que hay que entender antes de tomar la decisión de vacunarlos”.
“Los que crean y difunden desinformación aprovechan las lógicas y legítimas dudas y preocupaciones de las familias y los profesionales, y buscan crear o incrementar el miedo de todos para que rechacen la vacunación”, afirma el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría en su web.
¿Qué dice Robert Malone?
En el vídeo de apenas cinco minutos, Robert Malone se presenta, hace un breve recorrido por la relación que le une con las vacunas de ARN mensajero (asegurando que es el creador de este tipo de vacunas) y, lo más importante, explica tres puntos que, bajo su punto de vista, deberían tener en cuenta todos los padres antes de vacunar a sus hijos.
Después, pasa a explicar los puntos: argumentos en contra de la vacunación infantil con este tipo de vacunas que, según él, se similar a una ‘castración’ o ‘mutilación femenina’ y que, bajo su punto de vista, afectan a los órganos vitales de manera irreversible.
Con el fin de desmontar sus argumentos, Ser Padres se ha puesto en contacto con la Asociación Española de Pediatría y el doctor Ángel Hernández Merino, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) nos ha ayudado a ello.
“En general, en sus declaraciones públicas, Malone no aporta datos concretos ni referencias científicas ya que, según él, están siendo ocultados intencionadamente para que no lleguen a la opinión pública”, aseguran en la web del CAV-AEP. Pero vamos a ir una por una.
¿De verdad las vacunas afectan a la futura fertilidad de los niños?
Una de las afirmaciones de Malone en el vídeo viral es que la proteína spike que se generan después de la vacunación causa “daños permanentes en los órganos del niño, como el sistema nervioso, el cerebro, el corazón o el sistema reproductivo”.
A esta afirmación, el doctor Hernández asegura que “es absolutamente falso”. “Los estudios preclínicos de las actuales vacunas de ARNm demostraron que la vida media de las moléculas de ARNm inyectadas es corta, de unas horas o unos pocos días y que, por tanto, la síntesis de la espícula (S) ocurre durante un periodo de tiempo recortado, aunque suficiente para ser detectada por el sistema inmune y desencadenar el proceso de formación de anticuerpos y células memoria”, explica a este medio.
De acuerdo a sus palabras, basadas en los estudios preclínicos, esa proteína es eliminada por las células inmunes y es la misma que la que porta el virus en la superficie. “Sobre esto, Malone no aporta ninguna prueba, ya que no existe ningún estudio que lo demuestre y, ni siquiera, que lo sugiera”, zanja el experto.
Aquí hablábamos más sobre la fertilidad y la vacuna en niños.
Vacunas y sistema inmunológico infantil (presente y futuro)
Otras de las afirmaciones que más revuelo han causado de Malone es la siguiente: “No se puede reparar un reinicio genético del sistema inmune”. Lo que viene a decir es que la vacuna de ARNm produce un reseteo irreversible del sistema inmunológico.
“Desde el punto de vista biológico e inmunológico esto no tiene ningún sentido y Malone no aporta pruebas sobre ello, ya que no existe ningún estudio que ni siquiera lo asegure”, afirma el experto del CAV-AEP.
¿Han sido lo suficiente probadas las vacunas?
“Necesitamos al menos cinco años de pruebas e investigaciones antes de poder comprender los riesgos asociados con esta nueva tecnología; los daños y riesgos de nuevos medicamentos usualmente se conocen muchos años después”, afirma Malone. Y el doctor Hernández responde contra ello: “La irrupción de la pandemia llevó a la necesidad de intensificar la investigación que ya se encontraba en puertas de poder cristalizar en hallazgos y productos concretos” y que “los estudios realizados en 2020 han podido culminar rápidamente por lo maduro que estaba el producto antes”.
De hecho, la EMA cuando aprobó la vacuna en niños de entre 5 y 11 años lo hizo apuntando que “los beneficios de Comirnaty en niños de 5 a 11 años superan los posibles riesgos, especialmente en aquellos con mayor riesgo a padecer COVID-19 en forma grave”.
Los únicos efectos secundarios que se han demostrado han sido, hasta ahora, dolor en la zona de la inyección, dolor de cabeza, fiebre o cansancio. Eso sí, de acuerdo a las palabras del doctor Hernández, los efectos secundarios seguirán siendo vigilados a medida que se vayan administrando más dosis.