¿Es normal llorar durante el posparto? ¿Dónde está el límite para pedir ayuda?
Me acuerdo cuando me dijeron: “No pasarás el tercer día posparto sin llorar”. Pensé que era una leyenda urbana pero no, llegó el tercer día y lloré.
Debo decir que no todas las mujeres reaccionan igual ante el cambio hormonal que se produce tras el parto, pero es importante que entiendas que ese descenso brusco hormonal es motivo suficiente para encontrarte anímicamente mal. Los cambios en tu estado de ánimo están totalmente justificados por lo que te acabo de contar. No debes sentirte mal por pasar de la alegría más absoluta al llanto en cuestión de minutos.
Lo importante es que tu pareja sepa que esa reacción es totalmente normal en el posparto. Dicho todo esto, hoy quiero contarte el límite de lo que a priori puede ser normal, a lo que pueden ser indicios de una posible depresión posparto.
¿Es normal llorar en el posparto?
Sí, de hecho, es lo más normal del mundo. Únicamente necesitas un poquito de tiempo para adaptarte a tu nueva situación, y sobre todo necesitas comprensión y cariño. Es importante que tu pareja sea consciente de que anímicamente vas a estar más susceptible de lo habitual, más irritable y que vas a necesitar que tenga un poquito de paciencia.
En el posparto la actitud de la pareja es muy importante, y él puede ser la persona clave para diferenciar la tristeza, irritabilidad y cansancio normal de estas primeras semanas con los síntomas más característicos de una posible depresión. La persona que nos acompañe codo con codo estas primeras semanas podrá observar si nuestro estado anímico empeora en vez de mejorar.
A las tres semanas tras dar a luz lo normal es que te vayas encontrando mejor de forma progresiva y tu estado anímico mejore.
Pasadas las tres semanas

posparto
Si por el contrario pasado este tiempo notas que además de no encontrarte mejor sientes alguno de estos síntomas, por ejemplo:
No necesariamente vas a sentir todos los síntomas que acabo de describir, pero he querido contarte los más habituales para que seas capaz de identificar una posible depresión posparto. La depresión posparto afecta aproximadamente a un 10 o 20% de las mujeres que acaban de ser mamá. La depresión posparto no entiende de razas, ni estatus sociales. Afecta a amas de casa, a actrices incluso a futuras reinas… Kate Middleton se saltó el protocolo hace meses en un acto de “Heads Together” para sincerarse sobre su experiencia en la maternidad. Me encantó escucharla porque fue muy honesta admitiendo que lógicamente ella ha contado con mucha ayuda en casa que nosotras no tenemos, a la hora de realizar las labores del hogar y todo lo demás… Pero en contrapartida ella tiene una exposición mediática, hasta el punto que se le observa con lupa cada pequeño detalle que tiene en público con sus hijos y eso genera una ansiedad extra. Con esto quiero hacerte ver que si te involucras en la crianza de tus hijos como lo hace ella, da igual que seas una persona de a pie o la mismísima futura reina de Inglaterra.
La depresión posparto nos puede pasar a todas, o puede que te pase con un hijo y no con el siguiente o viceversa. Lo importante es que seas capaz de identificar que algo no termina de ir bien y buscar ayuda especializada. No pasa nada por ello, lo importante es que te encuentres bien cuanto antes. Hoy quiero darle la importancia que tiene a la pareja, porque a veces nosotras no somos conscientes de lo mal que nos encontramos, pero tu pareja te conoce y es la persona que está contigo día tras día.
Escucha su opinión y consejo si ves que no terminas de encontrar las fuerzas necesarias para sobrellevar el posparto.
No pasa nada por pedir ayuda, no es un signo de debilidad, al contrario.
Por último, quiero darte un consejo. “Para poder cuidar de los demás, primero debes cuidar de ti misma”. Es importante que entiendas que debes cuidar tu propio bienestar y tu relación de pareja si has decidido vivir la maternidad en pareja. Eso te dará fuerzas para todo lo demás, y no te equivoques: “Pedir ayuda es de valientes”. Enhorabuena y a por el posparto con valentía mamá…

metodo velaz
Descubre el Método Vélaz un método de ayuda integral a los papás en el postparto. Mi objetivo durante los últimos años ha sido escuchar a mamás y papás y analizar los puntos en los que necesitaban refuerzo y apoyo. Y con toda la información recopilada y mi formación y experiencia, he creado un método, cómodo, sencillo para poder ofrecer a los nuevos papás un plus de confianza y conocimientos para que puedan disfrutar de la maternidad y paternidad sin miedos, sin temores.
Artículo escrito por Yolanda Vélaz enfermera especializada en pediatría, mamá de dos niñas y autora del blog NadieComoMama, creadora del Método Vélaz.