Filtro químico o filtro mineral: ¿Qué crema solar escojo para mi hijo?

El gran dilema antes de cada verano. Saber responder a las dudas que suscitan la gran cantidad de cremas solares que hay en el mercado para elegir la mejor, es decir, la más segura para la delicada piel de los niños en verano.  Y es que cada vez más, los padres prestan especial atención al […]
pexels-kindelmedia-7862532
Hay que embadurnar bien de crema a los niños antes de que se expongan al sol, según recomiendan los expertos. - Pexels

El gran dilema antes de cada verano. Saber responder a las dudas que suscitan la gran cantidad de cremas solares que hay en el mercado para elegir la mejor, es decir, la más segura para la delicada piel de los niños en verano. 

Y es que cada vez más, los padres prestan especial atención al fotoprotector solar adecuado para la piel de los más pequeños cuando llega el momento de ir a la playa como explica la Dra. Arantxa Muñiz, dermatóloga del Hospital Universitario de Torrejón (Madrid). Según esta experta, la principal cuestión que hay que tener en mente es que los filtros minerales o filtros físicos son más seguros para el niño cuando está al aire libre (tanto si hace sol como si está el cielo con algo de nubosidad). 

¿Cuál elegir?

El motivo es claro, indica esta profesional: "son de baja absorción en la piel, por lo que tienen un riesgo menor de provocar reacciones alérgicas e irritaciones cutáneas; además contienen ingredientes como el óxido de zinc o el dióxido de titanio que reflejan y dispersan la radiación solar y actúan a modo de pantalla reflejando la radiación”.

Niño en la playa con crema de protección solar en su espalda - Getty Images

Pero, además, estos componentes son menos nocivos al no penetrar en la piel; caso contrario a los filtros orgánicos o químicos que, en algunos casos, pueden atravesar la barrera cutánea y pasar al torrente sanguíneo, según concluyó un estudio que la FDA estadounidense. Por tanto, lo mejor (a juicio de la dermatóloga) es optar por los  fotoprotectores pediátricos ya que "están específicamente formulados para las necesidades de su piel; ya que los filtros no pediátricos pueden conllevar algunos riesgos”.

Más que rechazar de entrada las cremas solares con filtros químicos, la dermatóloga recomienda evitar ciertos ingredientes  “que se consideran disruptores endocrinos y otros que pueden afectar al ecosistema marino”. Algunos de estos, que se pueden ver en los envases de cremas solares son: el metoxicinamato de etilhexilo, la benzofenona-3, el ciclopentasiloxano, el ciclohexasiloxano, el BHT, el Butylphenyl methyl propional o los Parabenos.

"No debemos olvidar que el uso regular de fotoprotectores es primordial para mantener la salud de la piel. Hemos de tener muy presente que protegerse del sol no solo previene quemaduras solares y el envejecimiento prematuro, sino que también reduce significativamente el riesgo de cáncer de piel. Por todo ello es importante concienciar y promover la salud de la piel educando a nuestros niños para que tengan una adecuada protección frente al sol y así reducir los efectos indeseados de la exposición excesiva al sol”, insiste esta profesional.

Tan importante como saber elegir un buen fotoprotector solar es, como recomienda esta doctora, seguir este tipo de recomendaciones cuando llega el sol especial o el niño está al aire libre:

  • No exponer a la luz solar a bebés menores de 6 meses. En el caso de niños con más edad, es mejor que se resguarden de la sombra siempre que puedan, además de complementar la fotoprotección de las cremas con ropa protectora como camisetas, gorros, gafas de sol, sombrillas...
  • El índice de protección solar debe ser SPF 50+. Y esto debe ser una obligación con independencia de la edad que se tenga siempre y cuando sean pacientes pediátricos. 

Recomendamos en