La fecundación paso a paso: el milagro de la vida

Para que se forme la vida es necesario que dos células se fusionen, una femenina y otra masculina. Este proceso que así contado parece algo sencillo, en realidad no lo es. Te contamos cómo se desarrolla la fecundación paso por paso.

El embrión (nombre que recibe el futuro bebé durante los tres primeros meses de embarazo) es fruto de la unión de dos gametos (células sexuales), uno que procede de la mujer (el óvulo). El embarazo es fruto de esa unión, es decir, de la fecundación, un proceso que parece sencillo pero que entraña más complejidad de la que asumimos. 

Para entender mejor cómo se produce el sorprendente proceso que nueve meses más tarde dará lugar a un bebé, veamos antes cómo se produce el milagro de la fecundación.

Cómo se produce la fecundación

Durante el coito, los espermatozoides penetran en la vagina. Al no convenirles el medio ácido de ésta, emigran hacia el cuello (un medio alcalino más favorable), atraviesan el útero y llegan a las trompas de Falopio en un par de horas. Allí pueden sobrevivir de 48 a 72 horas (fuera de la mujer viven menos de 24 horas). Es decir, la fecundación puede producirse dos o tres días después del encuentro sexual.

De los cientos de millones de espermatozoides que contiene el semen, apenas un centenar consigue llegar hasta el óvulo (el resto se agota y muere) y solo uno de ellos logrará entrar en su interior y fecundarlo. Cuando ocurre, la membrana del óvulo, hasta entonces permeable, altera su estructura química y cierra el paso al resto de espermatozoides.

Al unirse con el óvulo, el espermatozoide pierde la cola y fusiona su núcleo con el del gameto femenino. De esta simbiosis nace la primera célula del bebé: el huevo fecundado o cigoto, que contiene una información genética única: desde el color de ojos hasta la estatura aproximada que tendrá el nuevo ser humano.

Una o dos semanas después de la nidación, las hormonas comienzan a mandar señales que sugieren a la mujer que algo ha cambiado en ella: náuseas, cierta fragilidad emocional... Estos primeros síntomas de embarazo, que llenan de alegría a muchas parejas, en realidad solo son un pequeño reflejo de la increíble transformación que ha empezado a acusar el organismo femenino.

Datos de interés sobre la fecundación humana

- El óvulo es la célula más grande del cuerpo humano, midiendo 0,14 milímetros.

- Una mujer tiene entre 400 o 450 menstruaciones a lo largo de su vida.

- A partir de los 35 años aumentan las posibilidades de que una mujer tenga un embarazo múltiple.

- Hasta dos o tres días después de la relación sexual, la fecundación es posible.

- Puede producirse infertilidad aunque haya habido un primer embarazo. Puede darse lo que se conoce como esterilidad secundaria (después de haber tenido hijos no se logra un nuevo embarazo) o infertilidad secundaria (después de haber tenido un hijo, se logra un nuevo embarazo, pero no llega a término).

Recomendamos en