Se aguanta las ganas de hacer caca: ¿qué hacer?

Retirar el pañal es un momento delicado para el niño y algunos optan por retener las heces y llega el estreñimiento.

"Adrián tiene dos años y medio. Desde que le quitamos el pañal, hace tres meses, tengo que insistirle para que se siente en orinal porque si no me pongo pesada, pasa días y días sin hacerla. Cuando lo consigue llora porque es muy dura. El pediatra le ha recetado un laxante pero no quiero que se acostumbre a tomarlo", nos dice Esther Sáez

El problema de Adrián es muy común cuando se retira el pañal antes de que el niño esté preparado para controlar esfínteres. El pequeño retiene la caca.

Otra solución que ayuda a evitar el estreñimiento es establecer una rutina. El funcionamiento del intestino es muy cíclico, así que puedes enseñar a tu hijo a ir al baño a ciertas horas, por ejemplo, después de las comidas, que es cuando aparece el reflejo de la defecación. Si el pequeño va a la escuela infantil, puedes comentar con la educadora que está dejando el pañal. En estos centros suelen sentar a los niños en el inodoro a la misma hora. Como los pequeños actúan por imitación, ver a sus compañeros le estimula a hacer lo mismo.

Si el niño utiliza el inodoro con un reductor, hay que colocar un banco para apoyar los pies que sea lo suficientemente alto para que sus piernas queden por encima del abdomen. Si sus pies cuelgan, se cierran los músculos del ano. También puede ayudarle ponerse en cuclillas sobre el reductor.

Si tiene estreñimiento, necesita un laxante

El funcionamiento del intestino es muy cíclico, así que puedes enseñar a tu hijo a ir al baño a ciertas horas - TATYANA TOMSICKOVA

Si de verdad el niño tiene estreñimiento (heces duras y secas, como bolitas), el pediatra prescribirá un laxante oral hasta que el intestino recupere su tono y el niño pierda el miedo a ir al baño.

Muchos padres dejan de dar laxantes a su hijo a los dos o tres días, en cuanto el fármaco hace efecto, por miedo a sus efectos secundarios. El niño recae y el problema no se soluciona. Hay que seguir las recomendaciones del pediatra e ir ajustando la dosis hasta encontrar la que funciona. También hay que dejar este fármaco de forma gradual, para evitar el efecto rebote.

Cuando el niño tiene estreñimiento de verdad, no se debe dejar que pasen muchos días sin hacer deposiciones. Al principio también puede ser necesario utilizar un supositorio solo si así lo han hecho con anterioridad.

La importancia de la alimentación 

El estreñimiento es un problema común en los niños que puede causarles incomodidad y afectar su bienestar general. Una alimentación adecuada juega un papel fundamental en la prevención de este trastorno digestivo, asegurando una evacuación intestinal regular y saludable. Una dieta balanceada es crucial para evitar el estreñimiento en los niños. Estas son algunas de las razones por las que la alimentación es vital.

  • Fibra Dietética: la fibra es un componente esencial en la dieta de los niños para mantener un tránsito intestinal saludable. Los alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras, cereales integrales y legumbres, ayudan a formar heces más voluminosas y blandas. Esto facilita su paso a través del intestino, previniendo la acumulación y el endurecimiento que caracterizan al estreñimiento.
  • Hidratación: el agua es indispensable para el funcionamiento óptimo del sistema digestivo. La fibra dietética actúa mejor cuando absorbe agua, lo que hace que las heces sean más blandas y fáciles de evacuar. Asegurar que los niños beban suficiente agua a lo largo del día es fundamental para prevenir el estreñimiento.
  • Balance de Nutrientes: una dieta equilibrada que proporcione todos los nutrientes necesarios es vital para el correcto funcionamiento del sistema digestivo. Las grasas saludables, en particular, juegan un papel importante en la lubricación del intestino, facilitando el tránsito de las heces.
  • Evitar Alimentos Procesados: los alimentos procesados, ricos en grasas y azúcares, pueden contribuir al estreñimiento. Estos alimentos suelen tener un bajo contenido de fibra y pueden ralentizar el tránsito intestinal. Es importante limitar el consumo de estos productos y fomentar una dieta rica en alimentos frescos y naturales.
Los alimentos procesados, ricos en grasas y azúcares, pueden contribuir al estreñimiento. - Getty Images
  • Establecer una Rutina de Comidas: comer a intervalos regulares ayuda a establecer un ritmo digestivo constante. Tener una rutina de comidas puede facilitar las evacuaciones intestinales al promover un patrón predecible en el sistema digestivo de los niños.
  • Actividad Física:  aunque no está directamente relacionado con la alimentación, la actividad física es crucial para una buena digestión. Un niño activo tiene un metabolismo más eficiente, lo que incluye un mejor movimiento intestinal. Fomentar el ejercicio regular en los niños es una estrategia importante para prevenir el estreñimiento.
  • Microbiota Intestinal: una dieta variada y rica en fibras fermentables, como las que se encuentran en frutas y verduras, promueve una microbiota intestinal saludable. Esta comunidad de microorganismos es esencial para la digestión y la prevención del estreñimiento.

Recomendamos en

Estudio revela que el uso innecesario o excesivo de antibióticos durante la primera infancia eleva el riesgo de obesidad infantil

Estudio revela que el uso innecesario de antibióticos durante la primera infancia podría elevar el riesgo de obesidad infantil

Una nueva investigación presentada en el congreso de Pediatría más importante del mundo lanza una advertencia: los antibióticos administrados antes de los dos años pueden dejar una huella duradera en el cuerpo infantil. El estudio, que analizó a más de 33.000 niños en Finlandia, asocia esta exposición temprana con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad a largo plazo.
  • Edgary Rodríguez R.