Cómo prepararse para una estimulación ovárica

Hay factores que podemos hacernos cargo de ellos, con o sin ayuda externa en función de cuál sea, que tienen influencia en esta prueba previa al tratamiento de reproducción asistida.
Quiste ovárico e infertilidad: ¿es posible el embarazo?

La estimulación ovárica –EOC por las siglas de estimulación ovárica controlada– es el paso inicial para poder someterse a un tratamiento de reproducción asistida. Se lleva a cabo tanto si este va a consistir en una inseminación artificial o en una fecundación in vitro y su objetivo es lograr la maduración de varios folículos a la vez en los ovarios.

Mediante este paso lo que se consigue, en definitiva, es que crezcan las posibilidades de que el tratamiento sea exitoso. Pero para que se cumpla este objetivo influyen también otros factores clave a la hora de conseguir que la estimulación ovárica ofrezca los mejores resultados posibles.

Mujer

En un post divulgativo muy interesante, la embrióloga y asesora de fertilidad María Hernando profundiza en cómo prepararse de manera adecuada para una estimulación ovárica. “Sé que cuando os decimos que hay que revisar "las bases de nuestra salud", siempre te suena a lo mismo: alimentación, ejercicio, descanso...blablabla”, comienza su exposición la especialista. “¡Qué repetitivos! Pero es que de verdad es donde residen los grandes cambios”, añade.

Factores que influyen

Como decíamos, existen una serie de factores “de los que te puedes hacer cargo”, indica Hernando, de cara a preparar tu estimulación ovárica. Son los siguientes, según la embrióloga:

  • Suplementación: la suplementación, siempre y cuando esté personalizada en función del “momento del tratamiento y de la situación de partida de cada paciente”, pautada y controlada por un especialista, es interesante, según María Hernando, porque “Nos puede ayudar a equilibrar ciertos niveles”. No ayuda a revertir malos hábitos u otros síntomas de falta de autocuidado; es decir, no hace los milagros que hay quien le atribuye. Y tampoco debe tomarse por cuenta propia. En esto último insiste la embrióloga: “Puede ser un problema”, dice.
  • Alimentación: insiste en este factor María Hernando como uno de los que más puede ayudar para preparar una prueba de estimulación ovárica. Lo argumenta a través de una reflexión en forma de preguntas retóricas enlazadas: “¿sabías que hay estudios que han sugerido vínculos entre la dieta previa a la concepción y la fertilidad y, más recientemente, se ha informado que una dieta "mediterránea" aumenta las tasas de embarazo? ¿No te parece una razón convincente?”, se pregunta la asesora de maternidad.
  • Actividad física: es clave “para apoyar la producción hormonal, mantener un ambiente antiinflamatorio y optimizar parámetros de la analítica”, señala María Hernando sobre este tercer factor clave.
  • Descanso: de este cuarto factor destaca exactamente las mismas cuestiones que de la actividad física. Ambas van de la mano.
  • Estado emocional: es el quinto y último factor capaz de influir en una prueba de estimulación ovárica que se puede intentar trabajar. María Hernando indica que “es muy importante para la adhesión a los tratamientos de reproducción sentirnos una parte activa de todo el proceso”. Por ello, insiste en que es necesario “Participar de la preparación y de la toma de decisiones”, y concluye insistiendo en que “No tengas reparo en buscar ayuda. Si la necesitas, puede marcar la diferencia para ti”. 

Recomendamos en