Así se detecta con inteligencia artificial qué mujeres pueden tener un parto prematuro con solo analizar su sueño

Un estudio demuestra que la inteligencia artificial puede predecir partos prematuros analizando la variabilidad del sueño en embarazadas con relojes inteligentes.

El sueño durante el embarazo no solo influye en el bienestar diario de la madre. Según un nuevo estudio científico, también podría convertirse en una herramienta de diagnóstico predictivo. Gracias a los avances en tecnología y análisis de datos, con la inteligencia artificial en el centro de todas las miradas, investigadores de la Washington University en St. Louis han demostrado que la forma en que duerme una embarazada —y especialmente la variabilidad de sus patrones de sueño— puede servir para predecir si tendrá un parto prematuro, una de las principales causas de complicaciones neonatales en todo el mundo.

El hallazgo llega en un contexto donde el seguimiento prenatal evoluciona más allá de la consulta médica: relojes inteligentes, aplicaciones de salud y dispositivos portátiles se están convirtiendo en potenciales aliados del embarazo, al menos en entornos de investigación científica fiable. Hace unos días te contamos que una inteligencia artificial podría salvar vidas detectando problemas cardíacos antes de quedar embarazada y, ahora, este estudio apunta a que estos wearables podrían ir mucho más allá del simple conteo de pasos o calorías, transformándose en detectores tempranos de riesgo obstétrico.

Este estudio se convierte en uno de los primeros en validar el uso de modelos de aprendizaje automático (machine learning) aplicados a datos de sueño recogidos por relojes inteligentes clínicos, con resultados que podrían transformar la prevención de los partos antes de término  a medio y largo plazo, en función de próximos estudios y aplicaciones de lo ahora descubierto. 

Primer plano de un smartwatch con datos de sueño junto a una ecografía: la tecnología y la maternidad se unen para cuidar mejor el embarazo desde casa.
Primer plano de un smartwatch con datos de sueño junto a una ecografía: la tecnología y la maternidad se unen para cuidar mejor el embarazo desde casa (Midjourney-RG)

Descubrir el riesgo de parto prematuro a través del estudio del sueño

Para su desarrollo, el equipo analizó datos de 665 mujeres embarazadas, parte de una cohorte más amplia del March of Dimes Prematurity Research Center. Todas ellas llevaron un reloj inteligente durante dos semanas en cada trimestre del embarazo, generando más de 39 días promedio de datos sobre sueño por participante.

Estos dispositivos midieron, entre otros aspectos: hora de inicio y fin del sueño, duración total, cantidad de movimiento nocturno y, sobre todo, variabilidad entre días. A partir de estas señales, los científicos diseñaron variables numéricas que introdujeron en modelos de inteligencia artificial junto con otros datos como antecedentes médicos, edad o situación socioeconómica.

Uno de los grandes avances del estudio fue descubrir que los modelos podían predecir el riesgo de parto prematuro con una precisión razonable solo usando los datos de sueño. Y si se añadían variables médicas y personales, la precisión aumentaba aún más.

Fig. 3: Curvas receptor-operador y precisión-recuperación para datos hasta una edad gestacional (EG) determinada.
Fig. 3: Curvas receptor-operador y precisión-recuperación para datos hasta una edad gestacional (EG) determinada.

Así influye el sueño durante el embarazo en el parto

La principal conclusión del estudio es que la variabilidad en los patrones de sueño —es decir, dormir a distintas horas o con diferente duración cada día— está más correlacionada con el riesgo de parto prematuro que otros factores más conocidos, como la duración total del sueño o incluso algunos datos clínicos.

En concreto, cuanto más irregulares eran las horas de dormir de la embarazada, mayor era la probabilidad de que su bebé naciera antes de la semana 37. Y esta relación se mantenía incluso cuando no existían antecedentes de partos prematuros. El hallazgo fue especialmente relevante en mujeres primerizas, donde no hay registros previos que ayuden a estimar el riesgo.

Esta información tiene múltiples aplicaciones. Estas son algunos ejemplos destacados:

  • Conciencia preventiva: Fomentar rutinas de sueño estables y regulares durante el embarazo podría convertirse en una medida sencilla de autocuidado con impacto positivo en la salud del bebé.
  • Intervención temprana: Si los dispositivos de uso cotidiano empiezan a incorporar algoritmos validados como los de este estudio, podrían enviar alertas o sugerencias personalizadas a mujeres embarazadas con patrones de sueño irregulares.
  • Cuidado personalizado para primerizas: El modelo resulta útil especialmente en embarazos sin historial previo. Esto abre una puerta a mejorar el seguimiento clínico incluso en mujeres que no presentan factores de riesgo tradicionales.
Visualización artística de cómo la inteligencia artificial puede analizar datos de sueño para anticipar partos prematuros. La ciencia abre nuevas vías para un seguimiento prenatal más preciso y personalizado.
Visualización artística de cómo la inteligencia artificial puede analizar datos de sueño para anticipar partos prematuros. La ciencia abre nuevas vías para un seguimiento prenatal más preciso y personalizado (Midjourney_RG)

Mejor dormir de forma regular que bien de manera irregular

Uno de los aspectos más interesantes del estudio es que no se trata solo de dormir “mucho” o “poco”, sino de dormir con cierta constancia. Las mujeres que cambiaban mucho sus horarios de sueño o presentaban variaciones abruptas entre días tenían mayor probabilidad de complicaciones.

Esto da pie a repensar las recomendaciones prenatales. Aunque muchas veces se habla de "dormir más" o "descansar", este trabajo pone el foco en la regularidad del hábito como posible protector frente al parto prematuro.

Y aunque la investigación todavía no se traduce en una app oficial o una herramienta médica de uso masivo, sí abre la puerta a que los dispositivos inteligentes que ya usamos en casa —relojes, pulseras, aplicaciones de sueño— puedan tener una utilidad clínica real en el futuro próximo.

Esta investigación demuestra que la combinación de tecnología, ciencia de datos y seguimiento materno puede cambiar en el futuro cómo entendemos el embarazo y sus riesgos. Lo que comenzó como una simple medición del sueño ha revelado un potencial inmenso para anticiparse a uno de los mayores desafíos de la salud perinatal: el parto prematuro.

Referencias

  • Benjamin C. Warner, Peinan Zhao, Erik D. Herzog, Antonina I. Frolova, Sarah K. England, Chenyang Lu. Validation of sleep-based actigraphy machine learning models for prediction of preterm birth. npj Women's Health, 2025. DOI: 10.1038/s44294-025-00082-y

Recomendamos en